Maquerule

Este juego de ronda necesita de un máximo de 15 y un mínimo de 4 niños y niñas. 

Antes de empezar el juego, todos los participantes hacen un círculo sin tomarse de las manos para interpretar los movimientos que tiene la ronda.

Mientras están cada uno en su puesto, bailan al son de la canción:

Maquerule era un chombo, panadero en Andagoya,

Lo llamaban maquerule, se arruinó fiando mogolla.

Los jugadores se desplazan hacia la derecha, haciendo círculos en el estómago con la mano izquierda.

La tía Mónica

Este es un juego que se realiza con 6 o 10 niños y niñas.

Todos tomados de las manos hacen un círculo. Giran cantando y saltando. Al final de la estrofa se detienen y se sueltan de las manos:

"Tenemos una tía, la tía Mónica, que cuando va de compras le hacemos tralalá. Así baila la pluma, la pluma baila así, así baila la pluma, la pluma baila así."

Mirando todos al centro, ponen una mano junto a la sien y la mueven hacia delante y hacia atrás.

La rayuela o golosa

La rayuela encuentra diferentes nombres según la región de nuestro país: “pata coja”, “reina mora”, “golosa” o “carroza”. Te presentamos un juego que marca la época en que el hombre empezó a plasmar en la tierra lo que veía en el cielo.  

Este juego, tiene una gran variedad de reglas y maneras de hacer el dibujo. Se trata básicamente de un juego de casilleros que se traza sobre el suelo, por lo general por medio de una tiza. 

La pobre coja

Para realizar este juego es necesario que hayan por lo menos 7 o 13 participantes. Es un juego de ronda que se requiere de un personaje central quien es el que realiza acciones mímicas ante el resto de los jugadores. 
 
¿Cómo se juega?

Todos los jugadores tomados de la mano, excepto uno de ellos, los demás hacen un círculo sin soltarse de las manos. El que no está cogido de la mano es quien va a estar en el centro del círculo y hace el papel de niña coja.

Cantando los del círculo giran tomados de las manos…

La Ocuacuá

Este es un juego que cuenta con mínimo 6 participantes y máximo 12. Se juega siguiendo el compás de las palmas y el de respuesta rápida en el que todos estarán sentados.

Sentados en un círculo con las piernas cruzadas y las manos a los lados con las palmas de la mano hacia arriba. Todos los jugadores apoyan la mano derecha sobre la palma del jugador sentado a ese mismo lado.

Al juego de la Ocuacuá

Le falta el a-la

Y al conde, conde,

Pe-pi-to

La gallinita

El número de participantes en este juego es entre 8 y 20.

Todos los jugadores se toman de las manos y se hacen un círculo, menos uno de ellos quien debe tener un zapato en la mano. Cantan la siguiente canción y la representan:

A la gallinita por detrás,

tris, tras,

Ni la ves, ni la verás,

tris, tras.

Mirar para arriba,

Que caen fríjoles;

Mirar para abajo, que caen garbanzos.

A dormir, a dormir,

La gallina ciega

Para este juego se requiere un grupo de máximo 12 jugadores y mínimo 4. 

Se toman de las manos todos los jugadores y forman un círculo, eligen a un participante quien hará  de gallina ciega. Ese jugador tiene que taparse los ojos con un pañuelo. La zona de juego se limita a un determinado campo de acción del cual está prohibido salirse.

Los otros jugadores dicen ‘‘Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?’’

La gallinita ciega responde: ‘‘Una aguja y un dedal’’.

Los demás responden, ‘‘da tres vueltas y los encontrarás’’.

La Farolera

Los niños hacen una ronda tomados de la mano. Una niña que queda en el medio hace el papel de farolera. Para un grupo de mínimo 6 a 8 participantes.

Se comienza cantando la canción mientras los niños giran en la ronda...

La Farolera tropezó y en la calle se cayó

y al pasar por un cuartel se enamoró de un coronel.

Todos alzan las manos mientras cantan, dejando que la farolera avance por entre los niños, entrando y saliendo de la ronda:

Alcen las banderas para que pase la Farolera.

Ponga la escalera y encienda el farol.

La erre

Este juego necesita de un mínimo de 8 jugadores y un máximo de 20. Consiste en capturar a todos los integrantes del equipo contrario en el menor tiempo posible.

Todos los jugadores se toman de las manos y forman un círculo, luego se dividen en dos grupos, cada uno debe contar con el mismo número de personas. Si el grupo es de 20 jugadores, cada grupo es de 10 participantes.

Para empezar a jugar:

1- Se dan 5 minutos para que los equipos creen un nombre y un grito.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio