
¡Llegó el festival de Suba y Usaquén!
Desde el 2010 el Festival de las localidades de Suba y Usaquén reúne las mejores propuestas de las agrupaciones de música, danza y teatro de estos territorios, para realizar presentaciones que acerquen a los públicos de estas localidades a las iniciativas culturales. De esta manera, se promueven proyectos en conjunto que benefician tanto a los habitantes de la ciudad, como a los grupos artísticos de la zona.
El Festival se realiza con el apoyo del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte -SCRD- y las alcaldías locales de Suba y Usaquén con el propósito de aportar al fortalecimiento de las organizaciones culturales de las dos localidades y de realizar un ejercicio tanto de circulación como de formación en este escenario, en las áreas de Danza, Música, Teatro y Títeres o propuestas interdisciplinares.
Las agrupaciones que se presentarán en el Festival fueron seleccionadas a través de una convocatoria, en la que un comité de verificación por cada localidad preseleccionó las propuestas presentadas y finalmente el jurado, conformado por un designado de cada localidad, y uno por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, seleccionó las cuatro propuestas artísticas, 2 por cada localidad. Los ganadores recibieron un estímulo de $4.000.000, cada uno.
Conoce las agrupaciones ganadoras
Nuevo Joropo
Nuevo Joropo es un grupo de destacada trayectoria en la difusión y promoción del folclor llanero en Colombia. Está conformado por jóvenes talentosos y amantes de la música que se enfocan en promover la cultura como una forma de vida y una herramienta de transformación social.
Actualmente es reconocido como uno de los mejores exponentes del folclor llanero en Bogotá gracias a su participación en eventos locales y distritales y a reconocimientos como el de Festivales al Parque 2020, el premio a concierto destacado del Banco de la República en 2021 y la organización del primer Festival de Música Llanera en Bogotá, también en 2021, que incluyó la grabación de un trabajo discográfico.
El Son del Campo
Grupo de música campesina, guasca, bailable y parrandera. Algunos de sus integrantes provienen de la provincia del Guavio, otros de Boyacá, pero todos residen en distintos barrios de la localidad de Suba. Nació en el barrio El Ruby (Suba Rincón) y su objetivo es exaltar y difundir la labor y el valor de la cultura campesina.
Durante la pandemia de covid-19 falleció uno de sus integrantes, el puntero Alfonso López Luna, y fue en su honor que se realizó la primera grabación de la agrupación: ‘El adiós del palomo’, tras la que se escribieron otros 17 temas que hablan sobre los queahaceres diarios de los campesinos: el cuidado del agua, de la tierra, el cultivo de alimentos y el cuidado de los animales.
Las letras de El Son del Campo buscan expresar de manera alegre y jovial esta cultura, que hace parte fundamental de la riqueza y el progreso de Colombia.
Real Bacatá
Fue fundada en 1990 con una propuesta original que toma como base la música carranguera. Sus integrantes eran jóvenes bogotanos con raíces campesinas que deseaban llevar este género a todos los rincones de Colombia. A partir de esa visión, el grupo fue pionero de la tecnocarranga, una fusión de la música campesina con géneros como el merengue carranguera, la rumba criolla y el torbellino, y se consolidó en un formato que incluye voz, bajo, batería, requinto, tiple y guacharaca.
Ha lanzado los trabajos discográficos ‘Guascamanía’ (1995) y ‘Generación K’rrangera’ (2005), y ha participado en festivales, ferias y concursos en diferentes municipios de Cundinamarca y Boyacá, y en el Festival de Música Colombiana Mono Núñez.
En este concierto interpretará sus canciones más conocidas, como ‘La menecarranga’, ‘La guasca rap’ y ‘The Guasking English’, así como temas de compositores como Jorge Ariza y Jorge Velosa.
Carolina Acero
Destacada cantautora colombiana que con su voz transforma naturalmente las raíces de la canción latinoamericana con un nuevo lenguaje fresco y auténtico. Su proyecto nació en 2017 con ‘Vuela’, un trabajo discográfico con ocho temas que buscaba promover una voz de lucha y esperanza.
Actualmente, está en el proceso de lanzamiento de ‘Ciclos’, su segundo álbum, con diez canciones que reflejan profundos sentimientos humanos: la soledad, la tristeza, la desesperanza, el deseo, y el amor. Ambos álbumes han estado en el top 20 de Radio Nacional de Colombia.
Carolina ha desarrollado su trabajo musical con la producción de Nicolás Ospina y ha tenido como maestros a músicos como Diego Schissi, Juan Quintero y Luna Monti entre otros. Ha participado en eventos como el Festival de Jazz y Blues de La Libélula Dorada, el Bogotá Music Market BOMM, y se ha presentado en diversos escenarios de Bogotá y Buenos Aires.
“FESTIVAL DE LAS LOCALIDADES DE SUBA Y USAQUÉN”
🗓️Viernes 15 y sábado 16 de septiembre
📍Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
🕰️ 8:00 p.m.
🎟️ Entrada Libre
📧festivallocalidadessubausaquen@gmail.com
La sección de "Eventos" además de difundir actividades propias del sector, publica eventos de organizaciones culturales de carácter privado, por lo tanto, la logística y la producción así como los cambios de fecha, hora y lugar son responsabilidad de dichas organizaciones y no compromete recurso de la administración distrital. El objetivo de la entidad es apoyar la divulgación de actividades que dinamicen al sector Cultura, Recreación y Deporte de la ciudad.