
Lanzamiento del Bogotálogo: Usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá
¿Qué dice de nosotros lo que decimos todos los días? ¿Qué herencias —a veces dulces, a veces incómodas— se esconden en una palabra dicha al paso, en una expresión nacida en la esquina o en un insulto disfrazado de chanza? Estas son las preguntas que atraviesan la nueva edición del Bogotálogo: Vida de barrio, que será presentada el próximo jueves 22 de mayo a las 5:00 p. m. en el Centro Felicidad Chapinero (Calle 82 No. 10-69, aula de audiovisuales).
El evento contará con la participación de su autor, Andrés Ospina, y del periodista Eduardo Arias Villa, en una conversación sobre el habla popular bogotana y sus múltiples significados.
Este lanzamiento, organizado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) en alianza con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es una invitación a descubrir cómo suena la ciudad desde las calles y los barrios populares de Bogotá.
No es casual que esta conversación ocurra en Chapinero, un territorio mestizo que refleja a la perfección el lenguaje retratado en el Bogotálogo: memorias de barrio tradicional, crítica social, modernidad urbana, migraciones internas y expresiones populares que han transformado la forma de hablar en Bogotá.
El Bogotálogo, uno de los libros más vendidos en la FILBo 2025
Publicado por el Sello Editorial del IDPC, esta nueva edición del Bogotálogo fue uno de los libros más vendidos durante la FILBo 2025. Su éxito no solo radica en la nostalgia o el humor, sino en una lectura crítica y afectiva sobre lo que significa hablar como habitantes de Bogotá.
El lenguaje, como propone Andrés Ospina, no solo comunica: también jerarquiza, excluye, mezcla y transforma. Este libro presenta un inventario minucioso de términos, expresiones y gestos verbales que circulan en los barrios populares, los buses, los patios de colegio, los bares y los medios masivos, organizando un auténtico archivo afectivo de la oralidad urbana.
Una conversación imperdible con Eduardo Arias
La presencia de Eduardo Arias, coautor junto a Karl Troller del Nuevo diccionario de la ch (2005), es especialmente significativa. Arias ha sido clave en la mirada crítica y humorística de los lenguajes sociales en Colombia, explorando cómo el habla cotidiana refleja temas de clase, identidad, desigualdad y pertenencia.
En diálogo con Andrés Ospina, se espera una conversación aguda, provocadora y festiva sobre lo que decimos y lo que nuestras palabras revelan sobre nosotros.
El lenguaje como patrimonio cultural
El lanzamiento del Bogotálogo también confirma la apuesta del IDPC por reconocer el lenguaje como un verdadero patrimonio cultural. Al editar una obra que recoge expresiones no normativas, cargadas de historia y sentido común, el Sello Editorial del IDPC amplía la noción de patrimonio más allá de lo monumental, celebrando la ciudad hablada y aquellas expresiones que, aunque no figuran en los diccionarios oficiales, nos definen como sociedad.
La entrada al evento es gratuita con inscripción previa, e incluirá el sorteo de varios ejemplares del libro entre los asistentes.
Inscríbete aquí