
Bogotá celebra el Día Mundial de la Bicicleta: Patrimonio, cultura y sostenibilidad sobre dos ruedas
Cada 3 de junio, el mundo celebra el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer este medio de transporte como una herramienta accesible, ecológica y transformadora. En Bogotá, la celebración tiene un significado aún más profundo: la cultura de la bicicleta ya es Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital.
La bicicleta: historia, cultura y símbolo de ciudad
Desde su llegada a Bogotá a finales del siglo XIX, la bicicleta ha acompañado el crecimiento de la ciudad, transformándose junto con sus habitantes. Hoy no solo es un medio de transporte, sino también una herramienta de trabajo, una forma de recreación, un deporte y, ahora, un patrimonio.
El 7 de diciembre de 2023, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) emitió la Resolución No. 918, con la cual se incluyó la “Cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta” en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del Distrito. Este hito convierte a la bicicleta en la primera manifestación cultural declarada como patrimonio inmaterial en Bogotá, visibilizando su valor histórico, social y simbólico.
Una ciudad que pedalea hacia el futuro
Gracias a un trabajo articulado entre el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría Distrital de la Mujer, se formuló un Plan Especial de Salvaguardia (PES) con enfoques de sostenibilidad, género y derechos culturales. Este reconoce, entre otras cosas, el papel clave de las mujeres ciclistas y sus aportes desde el activismo feminista en la resignificación del espacio público.
Cifras que hablan: la bicicleta en Bogotá
Según la Encuesta Cultura de la Bicicleta 2021 de la SCRD:
-
El 41% de los bogotanos mayores de 13 años usa regularmente la bicicleta.
-
Los principales motivos son: mejorar la salud (39%), ahorrar tiempo (23%) y reducir gastos (21%).
-
Los usos más comunes son como medio de transporte (48%), actividad deportiva (30%), recreación (12%) y herramienta laboral (9%).
Bogotá, además, se ubica en el cuarto lugar del Índice Global de Ciudades de Bicicletas 2019 en América Latina, lo que confirma su compromiso con la movilidad sostenible.
Día Mundial de la Bicicleta: una celebración con sentido patrimonial
La bicicleta no es solo un vehículo: es una manifestación cultural viva. Es memoria colectiva, espacio de encuentro, tradición y futuro. Su uso promueve el cuidado del ambiente, la salud, la equidad social y la ocupación segura del espacio público.
En palabras de Heidy Viviana Coy, ciclista urbana:
“La idea es que los usos y disfrute de la bicicleta sean considerados como patrimonio inmaterial de la ciudad, debido al compartir de saberes que ha existido entre generaciones. Existen muchos colectivos y toda una comunidad en torno a su uso en Bogotá, y la idea es rescatar esa historia”.
La bicicleta como aliada del desarrollo sostenible
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ONU, promover el uso de la bicicleta es clave para:
-
Reducir enfermedades como diabetes, cáncer y problemas cardiovasculares.
-
Mejorar la calidad del aire y reducir emisiones contaminantes.
-
Fomentar una movilidad equitativa, especialmente para los sectores más vulnerables.
-
Contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En 2022, la ONU adoptó una resolución que impulsa la integración de la bicicleta en los sistemas de transporte público como una estrategia clave para el desarrollo urbano sostenible.
El reconocimiento de la cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta como patrimonio inmaterial fortalece el vínculo entre ciudadanía, territorio y sostenibilidad. Este 3 de junio, Bogotá se une al mundo celebrando su historia sobre dos ruedas, una historia escrita con esfuerzo, inclusión y amor por una ciudad que se mueve, avanza y se cuida desde el manubrio.
¡Feliz Día Mundial de la Bicicleta!