Personas reunidas
Foto: BibloRed

Conversaciones sobre el derecho a la palabra

La LEO se toma Bogotá: Conversaciones sobre el derecho a la palabra es un ciclo que propone una serie de encuentros con expertos y expertas alrededor de proyectos e iniciativas que dialogan con los objetivos de la política pública y que promueven el acceso efectivo a la lectura, la escritura y la oralidad en escenarios barriales, rurales, académicos, locales, entre otros. 

La LEO es de todos y todas, por eso te invitamos a conocerla mejor en estos espacios de conversación que tendremos todos los lunes y jueves desde el 19 de septiembre hasta el 28 de noviembre, de 5:00 p.m. a 6:00 p.m. Puedes unirte a las conversaciones en nuestro canal de Youtube: BibloRed Bogotá.

Se trata de una invitación para pensar alternativas de acceso a la cultura escrita y a encontrar formas posibles de implementar dichas soluciones en los hogares, las escuelas, las bibliotecas, las librerías, las calles y en cualquier espacio de la ciudad que necesite de las palabras, teniendo en cuenta que leer, escribir, dialogar y escuchar son actos de la vida cotidiana que nos permiten expresarnos, comunicarnos y encontrarnos para habitar el mundo. 

Agéndate con estos ciclos de conversaciones 

Bogotá se ha caracterizado por ser un territorio mediador de las palabras a través de sus bibliotecas, aulas, librerías y plazas públicas, por eso presentamos a la ciudad una política pública que busca garantizar los derechos educativos y culturales de las y los ciudadanos, que son fundamentales para dignificar y promover el ejercicio de una ciudadanía plena y democrática.

Conoce aquí la programación de los ciclos:

Ciclo 1: Sin miedo a las palabras: retos y herramientas para mediar la lectura, la escritura y la oralidad

Lunes 19 de septiembre a las 5:00 p.m.
Primero fue el abrazo: El proyecto Hugger Island y su emocionateca. Charla con Viviana Otálvaro (fundadora Hugger Island).

Jueves 22 de septiembre a las 5:00 p.m.
Mediar para aprender y aprender para mediar: ¿En dónde vamos y qué nos hace falta? Charla con Luis Ernesto Pardo Rodríguez (Universidad de la Salle).

Lunes 26 de septiembre a las 5:00 p.m.
Repensar las LEO desde la experiencia docente. Charla con Paulina Gómez (Escuela de Paz) y Yenny Valero (Colegio Distrital Las Américas).

 

Ciclo 2: ¿La ciencia de las palabras? experiencias de investigación alrededor de la cultura escrita

Jueves 29 de septiembre a las 5:00 p.m.
Baud Mos: Un proyecto bilingüe sobre el sentipensar de la comunidad Wounaan Nonám. Charla con Laura Viviana León (Instituto Caro y Cuervo).

Lunes 3 de octubre a las 5:00 p.m.
¿Cuál es la ciencia? Pesquisa Javeriana y su experiencia de periodismo científico. Charla con Claudia Marcela Mejía y María Ximena Montaño (periodistas Pesquisa Javeriana).

Jueves 6 de octubre a las 5:00 p.m.
Literacidades rurales: poesía, coplas y cuentos desde el Sumapaz. Charla con Daniel Rudas (Instituto Caro y Cuervo) y Estrella Guerrero (escritora).

 

Ciclo 3: Apuestas por la diversidad de la palabra: interculturalidad y sensorialidad para dialogar, leer y escribir 

Lunes 10 de octubre a las 5:00 p.m.
Colecciones para la memoria y para mover el presente: Fundación Biblioteca Negra Haile Selassie. Charla con Vivian Castañeda (gerente Fundación Biblioteca Negra).

Jueves 13 de octubre a las 5:00 p.m.
Leer en señas: Lectura y discapacidad sensorial. Charla con Isabel Villada (Politécnico Grancolombiano) y Nelson Pérez (Comfenalco-Antioquia).

Jueves 20 de octubre a las 5:00 p.m.
La “oreja humana”: De la oralidad a la escritura. Charla con Yaneth Anzola y Paula Andrea Blanco Anzola (proyecto Amanecer).

 

Ciclo 4: Pensar el futuro de las palabras: las bibliotecas del mañana

Lunes 24 de octubre a las 5:00 p.m.
Cartografías orales: tejer historias en colectivo. Charla con Mauricio Patiño (Proyecto Cartografías orales).

Jueves 27 de octubre a las 5:00 p.m.
¿Y si hablamos de ética digital? Herramientas para la construcción de la memoria histórica. Charla con Talia Méndez (Western University).

Lunes 24 de octubre a las 12:00 m.
Bibliotecas para la gente y arquitectura bibliotecaria. Charla con Santi Romero Garuz (arquitecto) y Juan Pablo Gallo (Biblioteca Universidad de Alicante).

 

Ciclo 5: Palabras para crear y resistir: experiencias y reflexiones desde la edición

Jueves 3 de noviembre a las 5:00 p.m.
Juntarse para verse mejor: la cooperación editorial y la distribución. Charla con Edgar Blanco (Colectivo Huracán).

Jueves 10 de noviembre a las 5:00 p.m.
Enredarse en el aprendizaje creativo: la edición autogestionada y comunitaria. Charla con Daniela Guiza (proyecto Casa Barullo).

Lunes 21 de noviembre a las 5:00 p.m.
Sumar voces desde el arte y los feminismos: los fanzines como acción política y editorial. Charla con Deisy Hernández (Colectivo Las Histéricas).

 

Ciclo 6: Por el derecho a las palabras

Jueves 24 de noviembre a las 5:00 p.m.
El derecho al espacio público, el derecho a la ciudad. Charla con Michael Tache (politólogo).

Lunes 28 de noviembre a las5:00 p.m.
El derecho a pertenecer. Retos de inclusión desde las LEO. Charla con Cristina Wilches (Secretaría de Educación Distrital).

Banner Nuestro Legado

Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.