Cuenta Satélite de Cultura y Economía Creativa de Bogotá
La Cuenta Satélite de Cultura y Economía Creativa de Bogotá —CSCECB— es un sistema de información económica, continuo, confiable y comparable, que permite visibilizar el comportamiento de las actividades culturales y creativas en Bogotá y presenta sus resultados de forma anual en términos macroeconómicos, de valor agregado y ocupados.
Es importante resaltar que los resultados de la CSCECB no permiten desagregar la información por localidad, UPZ, Distrito Creativo, enfoque territorial o diferencial.
Contexto
Diversas organizaciones públicas y privadas en Bogotá se han interesado por impulsar investigaciones enfocadas en el análisis de los vínculos entre los fenómenos económicos y culturales en el territorio. No obstante, tanto los rectores de la política pública como las instituciones académicas, las empresas, los gremios y los clústeres del sector no contaban con información macroeconómica oficial, continua, comparable y confiable que permitiera examinar las problemáticas y necesidades reales de los agentes culturales y creativos, así como las oportunidades y aportes de sus actividades en el desarrollo sostenible de la ciudad (situación que se evidenció en el proceso de diagnóstico de agenda pública de la Política Pública Distrital de Economía Cultura y Creativa, entre los años 2017 y 2018, donde participaron más de 4.000 actores del ecosistema cultural y creativo). La Cuenta Satélite de Cultura y Economía Creativa de Bogotá (CSCECB) responde a esta necesidad, en la medida en que consolida información estadística en términos de valor agregado, empleo (puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y número de ocupados), impuestos, salarios y remuneraciones, en las unidades productivas del sector.
Objetivos
- Disponer de información oficial para la formulación y seguimiento de políticas públicas, como la Política Pública Distrital de Economía Cultural y Creativa (2019-2038).
- Construir escenarios realistas para el diseño y ejecución de nuevos programas que contemplen el contexto y las dinámicas socioeconómicas de los agentes.
- Facilitar la planificación estratégica en las organizaciones, con el objetivo de incrementar la productividad.
- Incluir dentro de la agenda pública la necesidad de implementar mecanismos que potencien las actividades propias del sector.
¿Qué mide?
La CSCECB es una investigación de carácter continuo y de publicación anual, que se estructura y presenta información estadística de 3 áreas, con el fin de guardar armonía con la propuesta de segmentación elaborada por el Gobierno Nacional de Colombia. Lo anterior, con el propósito de tener comparabilidad con los resultados de la publicación de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja, del Ministerio de Cultura y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Las 3 áreas están conformadas por 13 sectores que agrupan 34 actividades económicas de inclusión total y 51 actividades económicas de inclusión parcial. En este sentido, para Bogotá, los cálculos se realizan para 85 de las 103 actividades definidas como Culturales y Creativas, debido a que se excluyen actividades que no pueden ser desagregadas a nivel distrital como las relacionadas con el sector turismo, el streaming y las actividades ejecutivas de la administración pública.
Las variables macroeconómicas que se calculan en la CSCECB, son:
Cuenta de producción
- Producción
- Consumo intermedio
- Valor agregado
Cuenta de generación del ingreso
- Remuneración a los trabajadores
- Impuestos a la producción
- Excedente bruto de explotación/ingreso mixto
Empleo
- Número de ocupados
- Trabajo equivalente a tiempo completo
¿Cómo se mide?
Esta investigación debe cumplir con las siguientes etapas, según el modelo Generic Statistical Business Process Model (GSBPM):
1. Especificación de necesidades:
- Identificación de necesidades
- Definición de objetivos
- Identificación de conceptos
- Exploración metodoloógica
- Elaboración del plan general
2. Diseño:
- Diseño temático
- Diseño estadístico
- Diseño de la recolección y acopio
- Diseño de la difusión y comunicación
- Diseño de evaluación
- Diseño de los sistemas de producción y de los flujos de trabajo
3. Construcción:
- Conformación del marco muestral y selección de la muestra
- Construcción de los instrumentos de recolección/acopio
- Construcción o mejora de componentes para el procesamiento y análisis
- Construcción y mejora de componentes de difusión y comunicación
- Configuración de flujos de trabajo
- Pruebas al sistema de producción
- Prueba piloto del proceso estadístico
- Evaluación de diseño y construcción
- Finalización del sistema de producción
4. Recolección/acopio:
- Preparación de acopio
- Ejecución de acopio (año provisional)
- Ejecución de acopio (año preliminar)
- Cierre de acopio
5. Procesamiento:
- Cálculo de cuentas de producción y generación de ingreso
- Cálculo de ocupados
6. Análisis de resultados:
- Análisis de resultados CSCECB
- Precomité
- Comité Interno
7. Difusión:
- Elaboración boletín técnicos y anexos
- Entrega de productos de publicación a coordinación GIT área de Cuentas Satélites
- Entrega de productos de publicación a DSCN para aprobación
- Publicación de CSCECB en la página web
- Comité externo
8. Evaluación:
- Evaluación acopio
- Evaluación procesamiento
- Evaluación análisis
- Evaluación difusión
- Reuniones técnicas y de seguimiento al cronograma
Referentes metodológicos y normativos
- Sistema de Cuentas Nacionales (ONU, 2008)
- Manual metodológico para la implementación de las Cuentas Satélites de Cultura en Latinoamérica (CAB, 2009)
- Guía Metodológica para la Implementación de Cuentas Satélites de Cultura en Iberoamérica (CAB, 2015)
- Metodología de Cuentas Departamentales (DANE, 2016)
- Metodología de PIB Bogotá D.C. (DANE, 2014)
- Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Mejor Para Todos 2016–2020, como meta producto del programa “Mejores oportunidades para el desarrollo a través de la cultura, la recreación y el deporte”.
- Acuerdo 709 de 2018 del Concejo de Bogotá: “Por el cual se establecen lineamientos para el fomento, promoción, incentivo y desarrollo de la Economía Naranja en el Distrito Capital y se adoptan otras disposiciones”. Artículo 5 “Levantar, ampliar, adecuar y actualizar la información correspondiente a los sectores comprendidos en la Economía Naranja y su relevancia en el desarrollo económico y productivo de la ciudad, por medio de mediciones estadísticas, análisis y estudios, tales como, la Cuenta Satélite de Cultura Capítulo Bogotá y Mapeos de Industrias Culturales y Creativas, con el fin de sistematizar información pertinente para la toma de decisiones”.
- Política Pública de Economía Cultural y Creativa (PPDECC), aprobada mediante documento CONPES D.C No. 2 y publicada en el registro distrital No. 6643 del 26 de septiembre de 2019 cuyo objetivo es: "Generar un entorno propicio para el desarrollo cultural, social y económico de la ciudad, a través del fomento, promoción, incentivo y desarrollo de la economía cultural y creativa, en el marco del reconocimiento, respeto y promoción de los derechos y libertades culturales, y de la Agenda Bogotá Cultural 2038".
Aliados
La implementación de la CSCECB se realiza en el marco del convenio interadministrativo de cooperación técnica 193 de 2017 entre la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Además, cuenta con el apoyo de diferentes entidades que contribuyen como fuentes de información para la construcción de resultados, a saber:
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
- Dirección Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
- Secretaría Distrital de Hacienda (SDH)
- Ministerio de Cultura
- Sociedad de Autores y Compositores (SAYCO)
- Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores Fonográficos (ACINPRO)
- Directores Audiovisuales Sociedad Colombiana (DASC)
- Red Colombiana de Escritores Audiovisuales, de Teatro, Radio y Nuevas Tecnologías (REDES)
- ACTORES. Sociedad Colombiana de Gestión.
- Unión Colombiana de Empresas Publicitarias (UCEP)
- Asociación Colombiana de Editoras de Musica (ACODEM)
- Asociación Nacional de Medios de Comunicación (ASOMEDIOS)
- Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA)
- Promúsica Colombiana
- Cámara Colombiana del Libro
- Cámara de Comercio de Bogotá (CCB)
- Proimágenes Colombia
- Sociedad de Gestión Colectiva de Productores Audiovisuales (EGEDA)
- Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
- Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO)
- Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB)
- Colciencias
- Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA)
- Instituto Distrital de las Artes (IDARTES)
- Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC)
- Instituto Distrital de Turismo (IDT)
- Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC)
- ONErpm: Music Business Solutions for Any Career Stage
- Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE)
- Autoridad Nacional de Televisión (ANTV)
- Red Académica de Diseño (RAD)
- Asociación Internacional de Desarrolladores de Juegos en Colombia (IGDA)
- Universidades
- Medios independientes y privados