Foto: Adriana Corssy
Imágenes cortesía

Bogotá es el principal hub cultural y creativo del país, según cifras de la Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa de Bogotá (SCRD-DANE)

  • La Secretaría de Cultura Recreación y Deporte y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística presentaron la novena edición de la Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa, investigación única en el país que mide el aporte económico y laboral del sector cultural y creativo en Bogotá. En 2024 obtuvo la certificación de calidad estadística del DANE, consolidándose como insumo clave para el diseño de políticas públicas y de planes de inversión. 
  • Bogotá concentra el 61,1 % de la economía cultural y creativa del país (excluye turismo cultural), consolidándose como el principal hub cultural y creativo de Colombia. 
  • En 2024, el sector cultural y creativo generó 235.313 empleos, con un crecimiento del 8,6 % frente a 2023 y una participación femenina del 40,4 %. 

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentaron los resultados de la novena edición de la Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa de Bogotá. Esta investigación estadística, única en el país y reconocida a nivel internacional, mide año tras año el aporte del sector cultural y creativo a la economía de la ciudad en términos de valor agregado y empleo. En 2024, esta Cuenta Satélite obtuvo además la certificación de calidad estadística del DANE, lo que refuerza su importancia como un insumo confiable para la formulación de políticas públicas, la atracción de inversión y la proyección internacional de Bogotá como capital cultural. 

Las cifras reveladas confirman que la cultura y la creatividad son pilares estratégicos para el desarrollo de la ciudad. Durante 2024, el sector cultural y creativo generó un valor agregado de $20,8 billones de pesos, equivalentes a cerca de 5,1 mil millones de dólares. Esta contribución representó el 5,5% del valor agregado de Bogotá; el 4,8% de su producto interno bruto; y concentró el 61,1% de la economía cultural y creativa nacional. 

El análisis por áreas muestra una estructura diversificada. Las creaciones funcionales aportaron más de $14,9 billones de pesos (72% frente al total de la economía cultural y creativa) y registraron un crecimiento del 1% frente al año anterior. Las industrias culturales, por su parte, sumaron $3,2 billones de pesos (15,7% frente al total de la economía cultural y creativa) pero presentaron una disminución del 3,4% en comparación con 2023. Finalmente, las áreas de artes y patrimonio generaron más de $2,5 billones de pesos (12,3% frente al total de la economía cultural y creativa) y crecieron 4,2%, con un notable impulso en las actividades de espectáculos en vivo (33,0%) y artes visuales (28,7%). 

El empleo es otro de los indicadores clave. En 2024, el sector cultural y creativo de Bogotá generó 235.313 ocupaciones, con un crecimiento del 8,6% frente a 2023. La participación femenina alcanzó el 40,4%, reflejando avances en inclusión aunque aún con retos en equidad. En el contexto nacional, Bogotá se consolidó como el principal generador de trabajo cultural y creativo, con un 29,1% de los ocupados del sector en Colombia. 

Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte señaló que los resultados de la novena edición de la Cuenta Satélite reafirman que la cultura y la creatividad son motores esenciales del desarrollo económico y social de Bogotá. Estamos hablando de un sector que no solo supera a otros tradicionales en su aporte al valor agregado de la ciudad, sino que además impulsa el empleo, la innovación y la proyección internacional de nuestra capital como referente cultural en el país y en el mundo”.

El evento de presentación de resultados, realizado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, incluyó un conversatorio con representantes del DANE, Proimágenes, la Consejería Distrital para las TICS y la propia universidad. Todas las intervenciones coincidieron en destacar la importancia de contar con estadísticas oficiales, periódicas y comparables, que generan confianza en inversionistas nacionales e internacionales y fortalecen la capacidad de gestión de los propios agentes culturales. “Esta información nos permite tomar decisiones basadas en evidencia y proyectar al sector cultural y creativo como un motor de desarrollo sostenible y de cohesión social para la ciudad”, señaló Mario Suárez, director de Economía, Estudios y Política de la SCRD.

Los aportes de los invitados también mostraron la riqueza de perspectivas en torno a los desafíos y oportunidades que abre este tipo de información. Para Nicolás Llano Naranjo, asesor de la Consejería Distrital para las TIC, los resultados plantean preguntas clave sobre cómo conectar la cultura con la tecnología y potenciar el desarrollo cultural y creativo desde lo digital. En esa misma línea, Miguel Alejandro Pinilla, director administrativo y financiero de Proimágenes, subrayó que uno de los retos a mediano plazo es encontrar formas en que la inteligencia artificial pueda prestar un servicio útil al sector, especialmente para automatizar procesos operativos. Por su parte, Juan Eduardo Chica Mejía, director de las áreas académicas de Arquitectura y Hábitat, Artes y Fotografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, destacó que “lo importante no es solo visualizar los datos, sino apropiarnos de ellos, trabajar con la información y lograr que crezca y se conozca dentro del sector”.

Los resultados de la Cuenta Satélite de Economía 2024 ratifican que la cultura y la creatividad no son únicamente expresiones simbólicas, sino también un componente estratégico de la economía de Bogotá. Más allá de las cifras, queda claro que la ciudad cuenta con un sector dinámico, innovador y competitivo a nivel internacional, que genera empleo de calidad, impulsa la transformación tecnológica y fortalece la identidad cultural de la capital.

Contactos de prensa:

María Liliana Galindo
Periodista SCRD
maria.galindo@scrd.gov.co 

Natalia Rodríguez Fandiño
Jefe de Prensa SCRD
natalia.rodriguez@scrd.gov.co 

Ibón Munévar
Jefe de Comunicaciones SCRD
ibon.munevar@scrd.gov.co 



    Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

    LEO Radio