
Población Migrante Internacional en Bogotá, unida por la cultura
- Por primera vez el Programa Distrital de Estímulos, liderado por la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, incluye Becas dirigidas a la Población Migrante Internacional en Bogotá, con el fin de preservar su identidad cultural en medio del desarraigo.
- Los proyectos ganadores visibilizan las experiencias migratorias y fortalecen espacios de encuentro, reconocimiento y solidaridad.
Por primera vez la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte incluyó en el Programa Distrital de Estímulos becas dirigidas a la población migrante internacional en Bogotá, con incentivos para impulsar el desarrollo de propuestas de creación artística, cultural o patrimonial que promuevan la preservación de la identidad cultural de este grupo poblacional, y el fomento de acciones solidarias que ayuden a tramitar la incertidumbre y los retos derivados del proceso migratorio en la ciudad.
La Beca Procesos Culturales para Promover la Solidaridad y la Preservación de la Identidad Cultural de la Población Migrante Internacional que Habita en Bogotá otorgó 2 estímulos de $12.500.000 cada uno, para la circulación de propuestas de creación artística, cultural o patrimonial de las personas migrantes internacionales, en espacios de diálogo intercultural.
“Bogotá es la casa de todos, una ciudad que nos acoge y donde la población migrante tiene mucho que aportar en procesos creativos, promoviendo el intercambio cultural, el diálogo de saberes y la construcción conjunta de memoria. Así transformamos juntos a Bogotá en una ciudad cada vez más incluyente y participativa, donde confluyen diferentes voces y miradas que enriquecen nuestra diversidad cultural”, señaló Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte,
Conozca los proyectos ganadores
Mosaicos en Reparación; arte y diálogo para tramitar el duelo del exilio de la población migrante en Bogotá
Es una iniciativa del Labo Ciudadano, un laboratorio de innovación social nacido en Venezuela que busca reconstruir y fortalecer el tejido social habilitando espacios de diálogo y creación colectivos.
Se trata de un dispositivo artístico-comunitario ideado para tramitar el duelo y la incertidumbre de la población migrante venezolana en Bogotá, promoviendo la solidaridad y la preservación de su identidad cultural.
Mosaicos en reparación utiliza antiguos mosaicos vítreos traídos desde Venezuela como materia prima para la creación colectiva en espacios de diálogo y escucha. El proyecto busca fortalecer el tejido social de la ciudad y contribuir a la transformación hacia una comunidad más incluyente y participativa.
Rogmy Armas, integrante de Labo Ciudadano considera que el arte y la cultura son herramientas fundamentales para sostener la identidad, tejer vínculos y favorecer los procesos de integración social. "Mosaicos en Reparación nace para abordar esas dimensiones psicoemocionales del exilio que a menudo son ignoradas, permitiendo que, a través del diálogo y la creación colectiva, los fragmentos de nuestra historia e identidad se unan nuevamente”.
El proyecto, dirigido a personas migrantes, retornadas y población de acogida, incluye: 10 sesiones de diálogo en las que los participantes crean composiciones visuales mientras comparten historias de vida y sentimientos, una serie de podcast testimoniales, una publicación comunitaria, un archivo vivo online y una socialización final del proyecto que incluirá el lanzamiento del podcast y la publicación.
El desarrollo del proyecto está a cargo de un equipo multidisciplinario con sede en Bogotá, integrado por Rogmy Armas, diseñador con amplia experiencia en gestión cultural y activismo, miembro del Labo Ciudadano, Esteban Servín, fotógrafo, director de fotografía y realizador audiovisual paraguayo que busca conectar culturas y perspectivas a través de la imagen, y Gisela Serrano y Rafael Criollo, líderes de la Fundación Mahuampi Venezuela, reconocidos por su labor en la integración sociocultural de migrantes y retornados.
La producción y grabación de los encuentros se realizará durante el mes de septiembre de 2025 y la socialización y lanzamiento de los productos finales se realizará a inicios de noviembre.
Más información: Rogmy Armas / Instagram: @rogmyarmas
“Que la migración no apague la tradición: música y danza que nos conectan”
La agrupación venezolana Danzas Eilmar, con más de 20 años de trayectoria, fue ganadora de la Beca Procesos Culturales para Promover la Solidaridad y la Preservación de la Identidad Cultural de la Población Migrante Internacional que habita en Bogotá.
Danzas Eilmar es una agrupación dedicada a la danza nacionalista venezolana, que ha incorporado el folclore colombiano para fomentar la integración. Con 40 bailarines en escena, su misión es formar Embajadores Culturales que valoren las tradiciones de ambos países.
El proyecto ganador establece una alianza esencial con el colectivo Terruño MigrArte, un ensamble de artistas migrantes de destacada trayectoria. Este grupo está conformado por copleros, cuatristas, arreglistas, vocalistas y músicos profesionales cuya experiencia colectiva garantiza una profundización excepcional en la identidad cultural migrante.
Los artistas de Terruño MigrArte serán los encargados de dictar talleres de música y danza tradicional venezolana, de la mano con los bailarines de Danzas Eilmar. Esta sinergia no solo busca reconectar a la comunidad con sus raíces, sino también demostrar la importancia del trabajo en red para crear puestas en escena más completas y memorables.
La iniciativa promueve activamente la integración colombo-venezolana a través del arte, generando un diálogo enriquecedor entre ambas culturas. Este reconocimiento, que se suma a la Beca Bogotá Diversa de Idartes y al Festival Panas y Parces del IDPAC obtenidos en 2022, consolida a Danzas Eilmar como un referente en el ecosistema artístico de Bogotá, utilizando la danza y el arte como poderosos vehículos de integración cultural.
En el marco del proyecto, Danzas Eilmar y Terruño MigrArte ofrecerán talleres diseñados para que los venezolanos redescubran su cultura y para que quienes no lo son, la descubran. Los participantes explorarán una amplia variedad de ritmos y danzas tradicionales, incluyendo: Música y percusión: Joropo, merengue, gaitas, parrandas, sonidos afrovenezolanos y Danza y movimiento: joropo y danza nacionalista,
Programación:
Lugar: Salón Social Calle 7 #94 - 61 - Barrio El Tintal, localidad de Kennedy
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
● Sábado, 18 de octubre: Taller de Danza: Merengue, Gaitas y Parrandas
● Sábado, 25 de octubre: Taller de Danza: Joropo y danza nacionalista
● Sábado, 1 de noviembre: Taller de Danza: Calypso y ritmos afrovenezolanos
Ver Formulario de Inscripción
El proyecto culminará con un concierto de cierre, el domingo 16 de noviembre de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. en el Auditorio de la Biblioteca Pública El Tintal, en una celebración de la multiculturalidad que unirá a 33 artistas en escena, entre músicos y bailarines. Este evento, de entrada libre, promete ser una experiencia inolvidable, donde el público podrá descubrir cómo suena Venezuela a través de sus expresiones artísticas más auténticas.
Más información: Danzas Eilmar: / Instagram: @danzaseilmar