Agrupación afro.
Foto: SCRD.

Así se conmemora el Día de la Afrocolombianidad en Bogotá

  • El próximo viernes, 23 de mayo, a partir de las 4:00 p.m. se llevará a cabo el evento ‘Herencia Africana’ en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con acceso gratuito hasta completar aforo, en el marco del Día de la Afrocolombianidad, que se conmemora el 21 de mayo. Una oportunidad para visibilizar y honrar los aportes de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
     
  • A través de la estrategia de innovación cultural territorial Barrios Vivos, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte desarrollará cuatro laboratorios étnicos dirigidos a comunidades negras afrocolombianas; asimismo se creará el primer Centro de Memoria Étnico, Cultural y Deportivo en la localidad de Kennedy.

En el marco de la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, la Consultiva Distrital de Comunidades Negras y Afrocolombianas, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), realizarán Herencia Africana, un gran evento cultural en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el próximo 23 de mayo a partir de las 4:00 p.m.

Se trata de un espacio gratuito (hasta completar aforo) en el que se exaltará la riqueza de nuestras raíces negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, como parte fundamental de esta metrópoli multicultural a través de diversas expresiones artísticas.

Durante la tarde, el público presente podrá disfrutar de presentaciones artísticas a cargo de agrupaciones negras y afrocolombianas residentes en Bogotá.  Los artistas abordarán expresiones culturales de danza y música de diferentes géneros como salsa, danza folclórica, fusión latina y danza urbana, entre otras.

Esta es una fecha de conmemoración que nos recuerda que la identidad bogotana debe construirse desde la diversidad. Es fundamental que sigamos trabajando incansablemente para que cada vez haya más espacios que faciliten la transmisión de saberes ancestrales, por ejemplo, para que no se sigan perdiendo tradiciones orales de estas comunidades. Se trata de sabiduría que debemos acoger en nuestra dinámica socioeconómica y cultural”, afirma Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

¿Qué se está haciendo desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en relación con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras?

La SCRD apoya por medio de proyectos a los artistas, intérpretes y creadores afrocolombianos, promoviendo la consolidación y difusión de contenidos ancestrales en mercados culturales tanto locales como distritales. Estas acciones buscan proteger las prácticas culturales, tradiciones y saberes, en el marco de una transformación gradual hacia un desarrollo social, cultural, innovador y económico local.

El Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para celebrar la riqueza cultural y la contribución de todos los pueblos afro a nuestra sociedad. Es un día para sentirnos orgullosos, soltarnos el afro y recordarle al mundo que somos parte de la diversidad que enriquece a Colombia.” Así lo afirma Elsy Valencia Barbosa, cantadora y compositora afrocolombiana, cuya música ha resonado por más de 15 años en Bogotá. Como ella, cientos de artistas y gestores culturales siguen demostrando, con su arte, la fuerza viva de una herencia que transforma y sana.

Enmarcados en la estrategia de Barrios Vivos, este año la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte desarrollará cuatro laboratorios étnicos dirigidos a comunidades negras afrocolombianas con el propósito de consolidar una escuela de gastronomía ancestral autosostenible en la localidad de Bosa.

Este es un ejercicio político de resistencia desde la gastronomía. Nosotros percibimos todo alrededor de la cultura del fuego. No solo nos permite calentar nuestros alimentos, alrededor de él se danza y se preparan bebidas curativas” — mencionó Jose Franci Collazos Chará, consultivo distrital de comunidades negras, representante legal de la Fundación para el Desarrollo Integral Afroascendiente Nacional (FDIAN), y líder de la Escuela Gastronómica Ancestral Afrikanse Gourmet — “Quisimos usar el término gourmet porque sentimos que cogieron lo nuestro y lo “gourmetizaron” y nunca nos reconocieron eso”.

Además, se proyecta la creación del primer Centro de Memoria Étnico, Cultural y Deportivo en la localidad de Kennedy, como un espacio para el fortalecimiento de la identidad étnica, la inclusión, el diálogo intercultural y el desarrollo comunitario.

Por otro lado, en la localidad de Antonio Nariño se está trabajando en la creación e implementación del Museo del Viernes Negro, el primer espacio dedicado a la memoria histórica y cultural de las comunidades negras, que servirá como punto de participación y aprendizaje comunitario, visibilizando sus luchas y aportes a la ciudad.

En lo que respecta a Engativá, se están direccionando esfuerzos para la materialización del laboratorio intercultural de arte ancestral negro afrocolombiano, liderado por la Red de Mujeres Sawabonas. Este proyecto estará enfocado en la formación musical de niñas, niños y jóvenes, guiados por el conocimiento ancestral de artistas afrocolombianos.

Desde 2024, hemos venido avanzando en la implementación de 20 productos de política del CONPES 39 para comunidades negras, 13 para el pueblo palenquero y 17 del CONPES 38 para el pueblo raizal, en coordinación con la subcomisión de cultura de la Consultiva Distrital de Comunidades Negras, el Kuagro Mona Ri Palenge y la organización raizal Organización de la Comunidad Raizal con residencia fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ORFA. Estas acciones reafirman nuestro compromiso con la garantía de los derechos sociales, económicos y culturales de estas comunidades, siempre con respeto por su identidad, sus costumbres e instituciones”, dijo Trujillo.


Adicionalmente, desde la estrategia SOMOS de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento, se reafirma el compromiso con la transformación cultural para construir una Bogotá libre de racismo, discriminación y exclusión. Esta estrategia impulsa procesos de sensibilización, formación y participación que derriban estereotipos, creencias y manifestaciones de odio que históricamente han afectado a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en la ciudad.

SOMOS trabaja desde el reconocimiento de la diversidad étnico-racial como un valor fundamental para la convivencia y la igualdad. A través de acciones culturales, pedagógicas y comunicativas, se promueve una ciudadanía que respete y valore las múltiples identidades que habitan Bogotá. En esta fecha, hacemos un llamado colectivo a honrar la memoria, los aportes y las luchas de los pueblos afrocolombianos, y a seguir construyendo, desde lo cotidiano, una ciudad más justa, incluyente y antirracista.

Más información en www.culturarecreacionydeporte.gov.co



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio