Artesano

Bogotá fortalece a los artesanos de la ciudad en el Plan Distrital de Desarrollo

  • Cada 19 de marzo se conmemora el Día Internacional del Artesano y la Artesana, y desde la Administración Distrital, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, se reconocen, valoran y fortalecen sus oficios y saberes ancestrales.  
  • Por primera vez se incorporó en el Plan Distrital de Desarrollo de la ciudad un artículo que propone generar una ruta de fortalecimiento del sector artesanal de Bogotá.
  • Además, por medio del Programa Distrital de Estímulos se ofrece la “Beca Construcción de Redes de Trabajo Colaborativo para Preservar la Identidad del Sector Artesanal y sus Saberes Ancestrales”, convocatoria que cierra este 23 de abril.

Hoy 19 de marzo, en el Día Internacional del Artesano y la Artesana, decretado por el Gobierno Nacional en 1978, Bogotá destaca el papel que cumplen estas personas como guardianes de la memoria, la identidad y el patrimonio cultural de la ciudad.

Los hacedores y hacedoras de oficios artesanales son actores clave en la construcción de sentido de pertenencia en la ciudad, en una labor que reúne a jóvenes, personas mayores, indígenas y campesinos, y que hoy avanza con mecanismos que buscan asegurar la sostenibilidad y proyección de este importante sector cultural y patrimonial de Bogotá.

Según expresó Santiago Trujillo Escobar, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), en una de las asambleas generales de hacedores/as, realizadas en el 2024: “Cuando se habla de artesanías, se habla de todos y todas. La artesanía es el reflejo ancestral de nuestra identidad, es un conocimiento que se ha transmitido de generación en generación y que no ha muerto en el tiempo; al contrario, es la historia a través de objetos que preservan nuestra cultura y que hoy encontramos en distintos rincones de la ciudad: pasajes, plazas y calles que nos recuerdan quiénes fuimos y quiénes somos”. 

La Ruta de Fortalecimiento del sector artesanal de Bogotá hace parte de los compromisos de la SCRD para apoyar el progreso de la actividad artesanal en la ciudad. Estos pactos se enfocan en reconocer y visibilizar las prácticas artesanales, generar instancias de comercialización y circulación de sus creaciones, y promover la formación, la cualificación y el intercambio de saberes.

Ejemplo de esta Ruta de Fortalecimiento fue el Carnaval artesanal, realizado en diciembre de 2024 como proyecto piloto de Corredor Artesanal en el Parque Santander, con más de 170 participantes, entre hacedores y hacedoras artesanales, talleristas y performistas. En este evento exhibieron una amplia variedad de productos, creados con sus manos, así como el proceso de elaboración que refleja su habilidad en la práctica de sus oficios y técnicas.

Asimismo, desde el Consejo de Cultura de Sectores Sociales se aprobó en el 2024, la activación de la Mesa Estratégica y Temática de Hacedores/as de Oficios Artesanales, para  gestionar estrategias y acciones interinstitucionales, jurídicas y ciudadanas, que permitan la construcción de una Política Pública o un plan estratégico que contribuya al desarrollo cultural, formativo y socioeconómico del sector artesanal que habita y trabaja en Bogotá, en consonancia con las orientaciones expuestas en el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura.

En este marco, durante el segundo semestre de 2024 se desarrollaron diez (10) mesas temáticas en igual número de localidades, para concertar propuestas en torno a temas como: reconocimiento y visibilización de las prácticas artesanales, mecanismos de comercialización y circulación de productos artesanales, cualificación e intercambio de saberes y  caracterización del sector artesanal.

El año pasado, bajo la coordinación de la SCRD, se desarrollaron dos asambleas de hacedores/as de oficios artesanales. Allí se acordó una hoja de ruta para trabajar en temas como la creación de corredores culturales que promuevan la valoración del trabajo artesanal, la tradición y el conocimiento ancestral de los diferentes oficios y técnicas artesanales que existen en la ciudad, así como la creación y mantenimiento de Rutas Turísticas Artesanales, dirigidas por hacedores/as, que promuevan el reconocimiento de territorios con vocación artesanal y que estén asociadas a una marca o sello de calidad que identifique y visibilice los saberes y prácticas que se desarrollan en las diferentes localidades. 

Desde enero de este año se ha avanzado en la construcción del Protocolo de Aprovechamiento del Espacio Público para los hacedores/as de oficios artesanales, documento que será referente legal para que la Secretaría, como entidad gestora, asigne espacios públicos de la ciudad donde puedan exhibir y comercializar sus productos  y circular sus saberes ancestrales. Todo en sintonía con lo ordenado en el decreto distrital 315 de 2024.

Estímulos para el sector artesanal de Bogotá

Con la “Beca Construcción de Redes de Trabajo Colaborativo para Preservar la Identidad del Sector Artesanal y sus Saberes Ancestrales” el Programa Distrital de Estímulos 2025 del sector Cultura, Recreación y Deporte entrega este año recursos por más de 48 millones de pesos para el fortalecimiento del sector.

Podrán presentarse agrupaciones conformadas por mínimo tres hacedores/as de oficios artesanales, residentes en Bogotá, que acrediten la realización de mínimo dos actividades, proyectos o acciones relacionadas con la preservación de la identidad cultural, los saberes y prácticas del sector artesanal o destacar su labor como patrimonio cultural inmaterial.

El cierre de la convocatoria será el 23 de abril y los requisitos se pueden consultar en https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/2852

 



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio