FIAV Bogotá 2024

Nuevos programas que transforman a Bogotá: arte, cultura y deporte desde los barrios hacia el mundo

  • En 2024 la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte creó y fortaleció 17 iniciativas, programas y estrategias para potenciar el talento local y la vida barrial; promover felicidad, bienestar, calidad de vida y orgullo por Bogotá entre los ciudadanos, e impulsar la ciudad  como la capital de las artes y la cultura, a nivel nacional e internacional.
  • Estrategias como Barrios Vivos, Gente Convergente, Escuela de Futuros y Estar Bien Bogotá y Acción Cultural Iberoamericana fueron algunas de las apuestas innovadoras que se crearon en 2024 y que marcarán la hoja de ruta para la transformación de Bogotá a través del arte y la cultura, durante esta administración.
  • El FIAV Bogotá, Festival Internacional de Artes Vivas; la creación de la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25; y el primer Concurso Internacional de Violín, entre otras iniciativas como Navidad es Cultura, han impulsado a la capital como referente internacional en eventos culturales y artísticos de talla mundial que, a la vez, contribuyen a la construcción del orgullo y la confianza en la ciudad.
  • Este 2024 se creó Fomento en Red, una estrategia para lograr acuerdos priorizados por sectores como circo, títeres, artesanos y artistas del espacio público. Se fortaleció el Programa Distrital de Estímulos con más de $30 mil millones de inversión; con los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos se apoyó la producción y circulación de proyectos culturales y se incorporaron dos nuevas líneas de participación en el programa Distrital de Apoyos Concertados,  con una asignación de $5.600 millones.
  • El sector cultural y creativo de Bogotá es un motor clave para el desarrollo económico y social de la ciudad, y representa el 62,9% de la economía cultural del país. En 2023, aportó el 5,5% del valor agregado total de la ciudad, alcanzando más de $19 billones de pesos. Este sector superó el aporte de industrias tradicionales como la construcción y generó más de 216 mil empleos, según la Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa de Bogotá (SCRD - DANE).
     

La cultura, el arte, la creatividad, la recreación y el deporte han contribuido a marcar el paso para que Bogotá camine segura. Durante el primer año de ejecución del actual Plan Distrital de Desarrollo, los objetivos de la construcción del orgullo y el fortalecimiento de la confianza por la ciudad se han llevado a cabo con éxito, en gran medida, por iniciativas gestadas desde el sector cultural, el cual tiene la capacidad de acercar a los polos contrarios, disminuir brechas sociales, promover la unión desde la diversidad y aportar al bienestar individual y colectivo de la ciudad.

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá ha generado en estos doce meses 17 políticas públicas, programas innovadores, iniciativas y estrategias para continuar en el camino correcto y lograr la ciudad soñada.

“Nosotros llegamos con una orientación muy clara: construir sobre lo construido. Si hay algún sector de la vida pública en la capital que haya reconocido las luchas artísticas y creativas, y que entienda que los procesos sociales son de largo aliento, es el sector cultural. Por eso, quisimos mantener y fortalecer algunas de las propuestas de las administraciones anteriores, pero también evidenciamos la necesidad de nuevos enfoques para construir confianza, generar orgullo por Bogotá y fortalecer los canales de comunicación con la ciudadanía. Nos comprometimos en esa tarea y hoy podemos dar a conocer algunos buenos resultados”, comenta Santiago Trujillo Escobar, secretario distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

Estos fueron los principales hitos del sector en 2024

1. Nuevas estrategias y programas

Más oportunidades para la circulación y cualificación del talento local, para que la ciudadanía experimente, disfrute y se sienta orgullosa de su ciudad, y para que Bogotá se proyecte en el escenario internacional.

  • A través de laboratorios de cocreación, la estrategia Barrios Vivos fomenta la confianza entre las personas, refuerza la identidad, impulsa el desarrollo de los territorios y promueve soluciones a problemas locales mediante el arte, la cultura y la creatividad. Se iniciaron 37 laboratorios en 61 barrios de las 20 localidades de Bogotá, con la participación de cerca de 3.700 personas. En barrios como Mirador del Paraíso, en Ciudad Bolívar, se apoyó una nueva ruta turística artística, gastronómica y comunitaria; mientras que en Palestina, Bosa, se implementó el alumbrado navideño con material de reciclaje. En Bosa Porvenir, por ejemplo, se trabajó con cinco colectivos para defender, proteger y reivindicar los liderazgos juveniles de las violencias que la sociedad debe superar. La iniciativa continuará su desarrollo hasta completar 366 laboratorios durante el cuatrienio.
  • En el marco de Barrios Vivos, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá —BibloRed— le apostó a fortalecer e impulsar el trabajo conjunto con las bibliotecas comunitarias de la ciudad, a través de laboratorios denominados Proyectos Bibliotecarios Comunes, con los que se involucró a más de 30 bibliotecas comunitarias en 13 localidades y 32 barrios de Bogotá.  
  • Con Gente Convergente la intención es que Bogotá sea un gran HUB digital en América Latina. En 2024 se llevó a cabo el primer gran encuentro con expertos nacionales e internacionales en el área de innovación tecnológica, y se ofreció una bolsa de estímulos de $1.230 millones para proyectos. En asocio con Maloka, nueve proyectos recibieron la asesoría de expertos en diferentes áreas digitales, y cinco de ellos recibieron, además, $240 millones para la implementación de su iniciativa.
  • La estrategia de experimentación pedagógica y creativa que articula los procesos de investigación, formación y creación para diseñar de manera conjunta narrativas, relatos y dispositivos de aprendizaje y diálogo social se llama Escuela de Futuros. Más de 300 artistas, gestores, líderes culturales y sociales han hecho parte del inicio de esta estrategia. Además, 100 formadores incursionaron en metodologías creativas y 60 iniciativas de artistas bogotanos detonaron una gran conversación sobre los futuros de Bogotá.
  • La salud mental, el bienestar y los hábitos saludables a través de cultura, arte y prácticas alternativas del movimiento tiene su eje en la iniciativa Estar Bien Bogotá, que se ejecuta con el acompañamiento de las Secretarías de Salud, Educación e Integración Social. En este 2024 se logró implementar nueve laboratorios en 18 grupos de atención de instituciones educativas distritales y Casas de la Sabiduría, con la participación de 423 personas, entre adolescentes y adultos mayores. Se llevaron a cabo 108 jornadas de terapias artísticas con adolescentes y personas mayores: nueve eventos comunitarios y una carpa de baile y movimiento en el Parque Nacional con la participación de 219 adultos mayores.
  • Bogotá 24/7 se consolidó como el motor de la cultura y la creatividad en las horas nocturnas y en las madrugadas. Con una inversión de más de $859 millones, se impulsaron 35 proyectos culturales desde los que se realizaron 114 eventos en diversos formatos: 14 agendas culturales nocturnas gratuitas y doce circuitos musicales y artísticos en 36 escenarios de la ciudad. Se destaca la Noche de Museos, con nueve iniciativas que iluminaron los espacios culturales más emblemáticos de Bogotá, y el aniversario de la Red de Distritos Creativos, con 16 artistas ganadores de la Invitación cultural para el desarrollo de actividades artísticas y culturales en los Distritos Creativos de Bogotá, quienes aportaron una programación variada de música, circo y teatro. Además, participaron 10 invitados de sectores musicales, gastronómicos y de artes plásticas, quienes compartieron con la ciudadanía estrategias de crecimiento para las industrias culturales y creativas, con el fin de hacer de ellas un motor de desarrollo y tejido social.
  • A través de la estrategia El Centro Vive se realizaron 40 jornadas de embellecimiento en las que participaron más de 6.225 personas entre voluntarios y actores distritales. Se recuperaron más de 2.600 elementos del mobiliario público y 34 fachadas patrimoniales.
  • La primera edición del Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, fue presidido por la reconocida escritora Piedad Bonett y convocó a grandes poetas de la escena nacional y a un total de 685 personas y agrupaciones que respondieron a la convocatoria para participar en el concurso de Poesía 'Reverso Bogotá', en cuatro categorías: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar. Los 39 preseleccionados leyeron sus poemas en las emisoras LAUD Estéreo 90.4 FM, Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y LEO Radio, y en las bibliotecas públicas de la ciudad se desarrolló una programación cultural con talleres, charlas y diversos espacios de expresión y encuentros creativos con reconocidos poetas, durante los cinco días del festival.

2. Fomento: aplauso y respaldo para las artes y la cultura

Con los programas de fomento se logra el objetivo de materializar las políticas, los programas y los derechos culturales a través de convocatorias de estímulos, incentivos, reconocimientos y apoyos para la cultura, el arte y el patrimonio en Bogotá.

  • Durante estos doce meses de ejecución, el sector Cultura entregó 1.181 estímulos, 2.537 incentivos y 804 reconocimientos por más de $30.000 millones. Con los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP) se apoyó la producción y circulación de iniciativas culturales. El programa Distrital de Apoyos Concertados se fortaleció con la incorporación de dos nuevas líneas de participación, la asignación de más de $5.600 millones, destinados al apoyo de 56 proyectos culturales.
  • Con la implementación de la nueva estrategia Fomento en Red se lograron acuerdos para la priorización de recursos estratégicos en distintos sectores. Durante 2024, se priorizaron gremios como circo, títeres y artistas del espacio público. En 2025 habrá nuevos focos, más recursos y nuevas convocatorias para seguir creciendo.
  • Es Cultura Local ahora es Más Cultura Local, una iniciativa que impulsa la transformación social y económica en las 20 localidades de Bogotá, a través de la cultura, el arte y la acción comunitaria. Junto con los Fondos de desarrollo locales y la Secretaría de Gobierno, se entregarán 502 estímulos en convocatorias que se abrirán el 22 de enero de 2025, y se invertirán más de $24.700 millones.
  • Este año se fortaleció el acompañamiento a las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) para dar cumplimiento con la información contable, financiera y jurídica que deben reportar anualmente, así como a las deportivas, respecto a sus procesos administrativos de registro. Se realizaron más de 400 orientaciones virtuales y presenciales, complementado con 25 talleres sobre formalización, contratación pública, lineamientos de Inspección-Vigilancia-Control (IVC), fundamentos de administración deportiva, marketing digital, manejo de Excel, derechos de autor, entre otros; en los que participaron 2.792 personas.

3. Internacionalización: Bogotá es una ventana cultural para el mundo

El propósito de la estrategia de Internacionalización liderada por la SCRD es promover procesos de cooperación entre ciudades a través de intercambios, circulación, investigación y formación. Bogotá tiene el potencial para ser referente mundial en la producción y presentación de eventos culturales y deportivos de gran formato, y la ciudad está en la capacidad de dinamizar la conversación sobre la gestión y las políticas culturales de Iberoamérica. 

  • En 2024, se firmaron memorandos de entendimiento para asuntos culturales con Río de Janeiro (Brasil), Concepción (Chile) y Ciudad de México (México). Además, se adelantaron convenios de cooperación con la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-, y con ACDI-VOCA / USAID. 
  • Con cooperación internacional se gestionaron recursos técnicos y financieros por más de 6 mil millones de pesos.
  • Con Acción Cultural Iberoamericana se busca fortalecer lazos culturales entre ciudades iberoamericanas a través de estrategias de investigación, formación e intercambio de experiencias. En noviembre de este año se llevó a cabo el primer seminario “Cultura Iberoamericana: conversaciones desde Bogotá”, que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, y en el marco de este evento, se lanzó el videopódcast sobre temas como cultura digital, retos urbanos y resultados de la Encuesta Bienal de Culturas.
  • En la primera edición del FIAV Bogotá, Festival Internacional de Artes Vivas, realizado junto al Ministerio de Culturas, participaron 90 compañías, 633 artistas nacionales y 210 extranjeros. Más de 50.000 espectadores disfrutaron de las puestas en escena en escenarios cerrados, mientras que cerca de un millón de espectadores acudieron a la cita con los espectáculos de calle.
  • Bajo el lema ‘En Bogotá, mi ciudad, mi casa, la Navidad es Cultura’, más de 1.2 millones de personas asistieron a 300 actividades en las 20 localidades, incluidos los tres grandes espectáculos “El secreto de Ana Nieves”, “La fiesta de la vida” y “Lo Sagrado”; novenas, conciertos y una feria gastronómica como parte del circuito principal en puntos estratégicos del corazón capitalino, en las que participaron más de 1.000 artistas, talento 100% local, seleccionados a través de 23 convocatorias que lideró el sector cultura, generando 3.400 empleos directos. Esta propuesta cultural le permitió a Bogotá posicionarse como segundo mejor destino mundial para ser visitado en Navidad, según un ranking de 15 ciudades realizado por CNN Travel. Además, en 2024 se redujo en 63% el consumo energético y en un 51% el gasto público.
  • Se llevó a cabo el lanzamiento de la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que se desarrollará entre septiembre y noviembre de 2025, cuyo objetivo es ubicar a Bogotá al nivel de las grandes capitales del mundo y generar un nuevo diálogo y resignificación de la ciudad y el espacio público con la ciudadanía y turistas, a través de dispositivos creativos e innovadores. Participarán cerca de 100 artistas barriales, nacionales e internacionales.
  • Con una bolsa concursable de 70.000 dólares, el primer Concurso Internacional de Violín será inspiración para más de 30.000 niñas, niños y jóvenes en Bogotá amantes de la música sinfónica y ubicará a la ciudad en el circuito global de la música clásica.
  • En 2024 se vieron nacer dos nuevos Festivales al Parque: Popular al Parque y Vallenato al Parque, así como también se logró la consolidación de Joropo al Parque.
  • Se generaron las acciones y alianzas para permitir que grandes festivales privados, como el Estéreo Picnic, el Cordillera y conciertos de gran formato, se realizaran con las mejores condiciones en Bogotá, una gran apuesta para impulsar a la ciudad como sede de eventos culturales y deportivos de talla mundial.

4. Cultura Ciudadana: eje de transformación 

  • Se diseñaron y produjeron campañas que se convirtieron en estrategias de comunicación replicadas por las entidades del distrito y que fueron exitosamente amplificadas por los medios de comunicación y la opinión pública. La primera: “Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa”, una metáfora de una gran casa llamada Bogotá, la ciudad de las puertas abiertas para todos, en la que se pueden hacer realidad los sueños y la que se debe cuidar, apropiar y sentirse orgulloso. La segunda: “Ya no más pólvora”, con la que se promueven comportamientos responsables en esta época de celebraciones para evitar riesgos.
  • Se firmó el  Gran Acuerdo Juntos por el Agua con 30 centros comerciales, 42 empresas y con el gremio hotelero a través de Cotelco. De igual manera, se logró la sensibilización de 314 consejeros de propiedad horizontal y se establecieron pactos con conjuntos residenciales. También se realizaron 3.908 encuestas sobre comportamientos asociados al consumo de agua y se llevó a cabo la Misión Guardianes del Agua en 370 colegios distritales, con 400.000 estudiantes impactados.
  • Con $5.000 millones de inversión y a través de la nueva apuesta de cultura ciudadana, se adelantó el convenio En TransMi pasan cosas buenas para fortalecer el orgullo, la confianza y la apropiación hacia el sistema, a través de intervenciones escenográficas, performáticas, de urbanismo táctico y de transformación del relato; y además se desarrollaron 4 laboratorios de transformación cultural en el marco de la estrategia Barrios Vivos, y se aplicaron herramientas de medición.
  • Con el programa Sabor Bogotá, se promueve la riqueza de la cocina local como símbolo de la identidad, diversidad y creatividad gastronómica de la ciudad. Se realizó un trabajo colaborativo con 61 restaurantes, entregando 19 reconocimientos y $100 millones en estímulos.
  • Se llevaron a cabo procesos de transformación cultural para la eliminación del machismo y la discriminación a través del freestyle con Verso DiVerso, con más de 300 personas impactadas.

5. Un nuevo lugar para ser felices

En 2024 se inauguró el Centro Felicidad Chapinero, un nuevo espacio público, hito arquitectónico de Bogotá, ubicado en la carrera 11 con calle 82. Tiene diez pisos, más de 10.500 metros cuadrados y una altura de casi 45 metros, en los que el público puede disfrutar de una biblioteca pública, una sala Labco, un teatro urbano, piscinas, gimnasio y muchos otros espacios de ocio y recreación lúdica y cultural. Desde su inauguración, más de 50.000 personas han visitado este espacio, con 10.000 participantes activos en talleres y actividades culturales y deportivas.

6. Otros hitos del sector Cultura, Recreación y Deporte

En 2024, en la administración del Alcalde Carlos Fernando Galán, se crearon dos nuevos Festivales al Parque: Popular al Parque y Vallenato al Parque, y se consolidó Joropo Al Parque, eventos liderados por el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, el cual también realizó con éxito la Bienal Internacional de Artes para la Infancia, que contó con la participación de 8.000 asistentes y de expertos de Brasil, Estados Unidos, Francia, Escocia, México, Perú, Chile y España.

El Bronx Distrito Creativo, proyecto de renovación urbana patrimonial de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderado por la FUGA, avanza con éxito. En la Etapa 1, tenemos un avance del 81,94% que comprende La Facultad, La Flauta y La Milla. 

La Orquesta Filarmónica de Bogotá consolidó su compromiso con la construcción de paz y la internacionalización de la ciudad, a través del Coro Hijas e Hijos de la Paz, una iniciativa emblemática que representa un puente entre el arte y la reconciliación. Tres hechos fundamentales marcaron este esfuerzo: la presentación ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en febrero de 2024, la presentación en Bruselas y Amberes, en mayo y la participación en el Octavo Aniversario del Acuerdo de Paz, en noviembre.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural realizó más de 190 intervenciones en fachadas patrimoniales y 81 intervenciones en inmuebles representativos de la ciudad como el Cementerio Central. 56 bienes muebles y monumentos fueron restaurados. Adicionalmente, se realizó la identificación, valoración, documentación y registro del patrimonio vivo en las plazas distritales de mercado de La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe.

Canal Capital es el canal regional con mayor crecimiento en audiencias en 2024, con un incremento del 90% a nivel nacional y un 133% en Bogotá. Vale la pena también destacar los 17 premios y 35 nominaciones del canal infantil y juvenil, Eureka, segunda señal de televisión de Canal Capital, en los más importantes festivales de la televisión nacional y mundial. 

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD- consolidó a Bogotá como una potencia deportiva al obtener 1.800 medallas para la ciudad y el campeonato de los Juegos Nacionales de la Juventud. Se celebró el 50º aniversario de la Ciclovía, promoviendo 1.6 millones de trayectos mensuales, y se ofreció recreación y bienestar a toda la ciudad con 12.950 actividades. Además, se fomentaron nuevas tendencias fitness para beneficiar a 1.4 millones de ciudadanos en 2025.

Bogotá fue anfitriona del Mundial Femenino Sub-20, gracias a una inversión de más de $12.000 millones en estadios y canchas alternas. Además, se realizaron 208 mantenimientos físicos y ambientales a parques, escenarios e instalaciones deportivas y recreativas. Ha invertido cerca de $258 millones en la recuperación del icónico Parque Nacional y se espera en total una inversión de $600 millones en este escenario. En lo corrido de este año, recaudó por concepto de aprovechamiento económico de sus parques y escenarios más de $39.000 millones.

“Para el 2025 queremos posicionar las propuestas y los proyectos que dejamos instalados en 2024, como Escuela de Futuros, Acción Cultural Iberoamericana, Barrios Vivos, Gente Convergente, con la que le apostamos a fortalecer el ecosistema de creación digital en la ciudad; pero también sacar adelante eventos que marquen de nuevo a Bogotá en la esfera internacional, particularmente el primer Concurso Internacional de Violín y la primera versión de la Bienal Internacional de arte y Ciudad, que será, sin duda, uno de los eventos más memorables y significativos del 2025. Además, seguiremos trabajando desde las bases sociales, en las comunidades, fortaleciendo y empoderando hitos territoriales que nos hagan sentir orgullosos y nos permitan avanzar y dinamizar la vida cultural de nuestros barrios”, agregó el secretario Santiago Trujillo.

Mayores informes en: www.culturarecreacionydeporte.gov.co



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio