Mario Vargas Llosa, escritor peruano / Foto: elnacional.cat
Mario Vargas Llosa, escritor peruano / Foto: elnacional.cat

Mario Vargas Llosa: obras, el “boom latinoamericano” y su legado literario

El pasado domingo 13 de abril de 2025 falleció el escritor Mario Vargas Llosa, reconocido por sus más de 20 novelas publicadas, además decenas de ensayos, obras de teatro, relatos, cuentos infantiles y una autobiografía, y por haber sido ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010.

Vargas Llosa y el “boom latinoamericano”

El movimiento social y cultural conocido como El boom latinoamericano inició oficialmente en la década de 1960, aunque algunos indicios apuntan a que su gestación comenzó algunos años antes. Las y los escritores del Boom lograron transformar la manera de escribir en múltiples géneros, pero especialmente en la narrativa, donde plasmaron sus pensamientos, posturas y  críticas a las estructuras de poder. Entre las obras fundamentales de este período se destaca La ciudad y los perros de Vargas Llosa, considerada por muchos como el punto de partida del boom al ser una obra que marcó un quiebre en la narrativa tradicional latinoamericana y que inspiró a otros autores de la época a sumarse con propuestas innovadoras desde lo estilístico y lo temático.

Aunque durante mucho tiempo el boom fue asociado principalmente a figuras masculinas, hubo también destacadas autoras que jugaron un papel clave en este movimiento literario. Entre ellas se encuentran las mexicanas Rosario Castellanos y Elena Garro, la uruguaya Cristina Peri Rossi, la colombiana Albalucía Ángel y la ucraniana-brasileña Clarice Lispector.

Una obra prolífica

Desde joven, Vargas Llosa mostró interés por la escritura y el periodismo cultural. Su experiencia en el colegio militar Leoncio Prado inspiró su primera gran novela, La ciudad y los perros (1963), marcando el inicio de una obra profundamente crítica con las estructuras autoritarias. Durante su estancia en Europa, desde 1959, consolidó su carrera literaria influido por el realismo social, el neorrealismo italiano y el compromiso sartriano, aunque con una resistencia a ofrecer una visión ideológica única.

La producción literaria de Mario Vargas Llosa puede dividirse en dos grandes etapas. La primera, desarrollada entre los años 60 y 70, está marcada por un enfoque crítico y realista, con obras como La ciudad y los perros (1963), La casa verde, Conversación en la Catedral y Los cachorros, que abordan temas como la adolescencia, el autoritarismo y la opresión del individuo, con una narrativa innovadora que incluye polifonías, saltos temporales y monólogos interiores. La segunda etapa, iniciada a partir de Pantaleón y las visitadoras (1973), se caracteriza por una mayor diversidad temática y estilística, donde el autor explora la mezcla entre realidad y ficción, el humor, la sátira, la novela histórica y el erotismo, como en La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, El hablador, La fiesta del chivo y El sueño del celta, consolidando su maestría narrativa a través de estructuras complejas y una profunda reflexión sobre la sociedad y el poder.

BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá te recomiendan sus colecciones sobre Vargas Llosa
 

En esta colección podrás encontrar sus mejores obras, así como entrevistas memorables.

Consulta en nuestro catálogo decenas de contenidos de Vargas Llosa y también de otros autores relacionados con su obra. Accede a los libros con tu afiliación y solicítalos en préstamo.
 

1Aquellos años del boom : García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo: No hay placas que lo conmemoren, pero el movimiento más importante de la literatura en castellano durante el siglo XX se abrió al mundo desde Barcelona entre 1967 y 1976. El boom latinoamericano es, en igual medida, un cruce de solidaridades revolucionarias y un fenómeno polifónico que se articuló en la ciudad catalana, a la luz de editores, agentes literarios y bares donde la dictadura franquista se hacía cada vez más frágil. No solo hay entrevistas con los grandes protagonistas, también abundan documentos hasta ahora desconocidos y relatos cruzados de una memoria colectiva.
 

2. Cinco esquinas: Si hay un tema que permea, que impregna toda la historia, es el periodismo amarillo. La dictadura de Fujimori utilizó el periodismo de escándalo como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios. Al mismo tiempo, también está la otra cara: cómo el periodismo, que puede ser algo vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, de defensa moral y cívica de una sociedad. Esas dos caras del periodismo son uno de los temas centrales de Cinco Esquinas.
 

3La fiesta del Chivo: Vargas Llosa relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al implacable general Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana). Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, este peruano universal muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio