Día Internacional del Pódcast

Día Internacional del Pódcast: impacto y evolución

Este lunes 30 de septiembre celebramos el Día Internacional del Pódcast, una fecha que conmemora uno de los medios de comunicación más dinámicos y en constante crecimiento de la era digital. Esta celebración, instaurada en 2014 por Steve Lee, fundador de Modern Life Network, destaca la importancia del podcast como un canal de comunicación accesible, versátil y en expansión, capaz de transmitir tanto conocimiento como entretenimiento a audiencias de todo el mundo. 

Además, hoy es la oportunidad perfecta para disfrutar de la nueva temporada del pódcast Cultura Bogotá, que llega con su segundo episodio. En esta ocasión, Santiago Rivas reflexiona sobre las "fronteras invisibles" que dividen la ciudad de Bogotá, analizando su impacto en la vida cultural y social de sus habitantes. 

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Pódcast?

La historia del Día Internacional del Pódcast comenzó en Estados Unidos. Steve Lee, apasionado por los pódcast y la tecnología, decidió realizar una emisión de seis horas el 30 de septiembre de 2014 para celebrar el formato. Su iniciativa tuvo tal repercusión que, un año más tarde, decidió convertirla en una celebración global, naciendo así el International Podcast Day. Desde entonces, cada año, la comunidad podcastera de todo el mundo se une para compartir historias, experiencias y conocimientos a través de este formato. De hecho, en años recientes, la celebración ha incluido transmisiones en vivo que suman más de 200 horas de contenido desde casi 100 naciones.

El auge del pódcast: una nueva forma de comunicar

El pódcast es un medio de comunicación digital que ha evolucionado significativamente desde su aparición. A pesar de que se estima que la primera etapa del podcasting (2004-2005) consistió en pequeños experimentos de grabación de audio, su crecimiento ha sido imparable. En palabras del investigador Carlos Saussure, el pódcast pasó de ser un medio amateur a convertirse en un recurso valioso para medios de comunicación tradicionales, como la radio. Es importante mencionar que este auge ha sido impulsado por la accesibilidad que proporciona internet y los dispositivos móviles como los smartphones, los cuales permiten escuchar programas a la carta desde cualquier lugar y en cualquier momento.

El atractivo del pódcast radica en su flexibilidad y facilidad de acceso. Cualquier persona con acceso a internet puede descargar, escuchar y compartir podcasts. A diferencia de otros medios tradicionales como la radio o la televisión, el pódcast no está sujeto a restricciones de tiempo o espacio. Los programas pueden durar minutos u horas, y abarcar cualquier tema: desde política, historia y economía hasta relatos literarios, entretenimiento y cultura pop.

Pódcast: un medio para todos

Hoy en día, existen millones de podcasts alrededor del mundo, y su número crece día a día. Según The Podcast Consumer, más de 140 millones de estadounidenses mayores de 12 años escuchan pódcasts regularmente. En países de habla hispana el pódcast también ha ganado terreno, tanto en medios de comunicación tradicionales como entre creadores independientes.

Este crecimiento ha sido posible gracias a la facilidad de producción y distribución del pódcast. A diferencia de la radio tradicional, que requiere grandes inversiones en infraestructura y equipo, un pódcast puede ser grabado desde casa con un micrófono básico y un software de edición gratuito. Además, plataformas como Spotify, iVoox y Apple permiten a las y los creadores alojar y distribuir sus programas sin costo, lo que facilita el acceso de nuevas voces y contenidos a un público global.

El pódcast como herramienta educativa

Además de su valor como medio de entretenimiento, el pódcast ha demostrado ser una herramienta poderosa en el ámbito educativo. Su uso como herramienta de aprendizaje puede mejorar significativamente las habilidades lectoras y verbales de los estudiantes​. 

Además, en áreas como la salud, el pódcast ha sido utilizado para compartir información valiosa. Hargett (2017) destaca el uso de pódcasts comerciales para proporcionar contenido educativo relacionado con las ciencias de la salud, lo que facilita el aprendizaje continuo en campos como la enfermería​.

El pódcast: una forma de comunicación libre y personal

A diferencia de los medios de comunicación tradicionales, que a menudo están sujetos a las líneas editoriales de grandes corporaciones, el podcast ofrece una libertad de expresión única. Los y las creadoras de pódcasts, también conocidas como podcasters, tienen la libertad de abordar cualquier tema que les interese, sin las limitaciones de tiempo y contenido que imponen otros formatos. Esta característica convierte al podcast en un espacio ideal para el desarrollo de contenido especializado y de nicho, que atrae a audiencias muy específicas y comprometidas.

Por ejemplo, algunos de los pódcasts más populares en el mundo de habla hispana cubren temas que van desde la psiquiatría, la historia y el humor, hasta la literatura, las crónicas y la filosofía. Esta diversidad de contenido es una de las razones por las que el pódcast continúa ganando adeptos, ya que cada oyente puede encontrar programas que se ajusten a sus intereses.

Retos y futuro del pódcast

A pesar de su creciente popularidad, el pódcast aún enfrenta desafíos para consolidarse como una industria económicamente viable. Según un artículo publicado en El País en 2016, los pronósticos que sugerían que el podcasting generaría ingresos significativos no se han cumplido. Sin embargo, iniciativas como el crowdfunding y el micromecenazgo han permitido que muchos creadores independientes sigan produciendo contenido de calidad sin depender de grandes patrocinadores.

El futuro del pódcast parece prometedor. A medida que más personas descubren este medio y plataformas como Spotify y Apple Podcast continúan invirtiendo en su desarrollo, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en la cantidad de oyentes y creadores.

El Día Internacional del Pódcast es la oportunidad para celebrar el impacto de este medio en la forma en que consumimos información y entretenimiento. Desde su origen en 2014, el podcast ha demostrado ser un canal de comunicación dinámico y accesible, que ha cambiado la forma en que personas de todo el mundo acceden al contenido. Ya sea para aprender, divertirse o simplemente escuchar una buena historia, el pódcast se ha consolidado como un medio poderoso y versátil, con un futuro lleno de posibilidades.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio