Colombia al parque

Colombia al Parque 2024: un viaje musical por el río Magdalena y la diversidad cultural del país

El Festival Colombia al Parque 2024 celebrará su 23ª edición los días 24 y 25 de agosto en el Parque El Lago (Parque de los Novios) en Bogotá. Este evento, uno de los más esperados por los y las bogotanas, se consolida como una plataforma para la promoción de la música regional y tradicional de Colombia. Este año, el festival explorará el tema "Cuando el río suena…", destacando la profunda conexión del Río Magdalena con la cultura y la historia colombiana, y contará con la región del Pacífico Sur como invitada especial.

Artistas y actividades destacadas

El festival presentará una gran diversidad de músicas y ritmos, con la participación de ocho agrupaciones distritales, seis nacionales y tres artistas internacionales. El gran cierre estará a cargo de Herencia de Timbiquí, una orquesta afrocolombiana que fusiona los sonidos tradicionales del Pacífico con la música urbana contemporánea.

Además de los conciertos, Colombia al Parque 2024 ofrecerá una franja académica con talleres y charlas centradas en la composición, gestión de festivales y conciencia ambiental, alineados con el concepto de “Eco Festivales”. Entre las actividades académicas destaca una conversación con el maestro Jorge Velosa sobre su libro Historiando mi cantar, el 22 de agosto a las 6:00 p.m. en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.

Artistas participantes

Distritales:

  • Ukamau Colombia: Agrupación fundada por tres jóvenes descendientes de la comunidad kichwa – otavalo: Raúl y Sergio Tuntaquimba Mesa y Eduardo Conejo Tuntaquimba, quienes luchan por conservar la herencia y tradición musical del Indígena Kichwa Otavalo. Adoptan el nombre “Ukamau”, que en idioma aymara significa “así somos”. Su propuesta se centra en retomar la música de sus abuelos y promover las sonoridades tradicionales de la cordillera de los Andes.

  • Bituin: Banda colombiana de música latinoamericana de vanguardia, conformada por los hermanos Santiago y Daniel de Mendoza, en la batería y el contrabajo, y Juanita y Valentina Añez en las voces. Han ofrecido más de sesenta conciertos nacionales e internacionales, destacándose en escenarios como la Casa de las Culturas del Mundo HKW en Berlín y el Teatro Sucre en Quito.

  • Guaita: Banda que explora la música desde sus raíces, conectando las tradiciones colombianas con la contemporaneidad. Inspirados por las músicas campesinas, caucanas, indígenas, y géneros como el rock y el jazz, buscan un sonido propio que refleja la resiliencia y la identidad de su grupo.

  • Agrupación Llamarada: Grupo femenino dedicado a la difusión del folclor llanero interpretado por mujeres, con el objetivo de fortalecer el papel de la mujer en el escenario musical llanero. Fundada en 2017, esta agrupación busca empoderar a las mujeres como transformadoras de vida a través del arte y la música.

  • Absalón y AfroPacífico: Nace en Bogotá en 2010 con el objetivo de preservar y promover las músicas tradicionales del Pacífico Sur colombiano. Su propuesta musical se caracteriza por temas sociales, la fusión de ritmos, y la influencia académica en la transformación de sonidos tradicionales.

  • Macuira: Agrupación bogotana fundada por el compositor y bajista José David Hoyos Álvarez, que fusiona ritmos del trópico americano con influencias del Atlántico colombiano y el jazz afrocubano. Buscan difundir la cultura colombiana a través de historias inspiradas en la cotidianidad.

  • El Turco Perro: Proyecto musical nacido en 2020 en la Sabana de Bogotá. Su propuesta mezcla la música tropical y del Caribe con el punk, creando un universo rebelde y festivo que celebra con acordeón, baile y tambores.

  • Los Vitocos: Agrupación musical que surge en 2019 en San Victorino, Bogotá. Sus integrantes, provenientes del campo y la ciudad, exploran las músicas campesinas de los Andes colombianos, buscando crear una propuesta sonora que actúe como puente entre diversos ritmos latinoamericanos.

Nacionales:

  • Gaiteros de Pueblo Santo (Barranquilla): Agrupación de música colombiana fundada en 2007 y conformada por los mejores artistas de la región Caribe, radicados en Barranquilla. Son reconocidos por su ejecución de instrumentos ancestrales que dan vida a las historias de Pueblo Santo.

  • Herencia de Timbiquí (Timbiquí): Conformada por músicos afrodescendientes, Herencia de Timbiquí fusiona el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano con elementos de la música urbana contemporánea, creando una sonoridad centrada en la raíz negra del litoral.

  • Misak - Sol Nacer (Silvia, Cauca): Proyecto musical que surge en 1998 en la comunidad guambiana del municipio de Silvia, Cauca. Se enfoca en fortalecer la música tradicional guambiana con instrumentos rudimentarios, inspirándose en el paisaje y las costumbres del pueblo Guambiano.

  • Semblanzas del Río Guapi (Guapi): Agrupación conformada por hermanas que crecieron cantando juntas desde niñas en el grupo Voces de la Marea. Su música es una poderosa mezcla de lo ceremonial, la nostalgia y la celebración, inspirada en el río Guajui y las cantoras tradicionales.

  • Filarmónica de Música Colombiana (Invitado Especial): Creada en 2020 durante la pandemia, la Filarmónica de Música Colombiana busca difundir el repertorio representativo de la música andina colombiana, explorando diversas posibilidades técnicas e interpretativas de este formato orquestal.

  • Zaider (Cartagena): Artista destacado en los géneros del Afrobeat y la Champeta, con una proyección internacional. Comenzó su carrera en 2014 con el lanzamiento de Te Va A Doler, consolidándose como una figura importante en la música colombiana.

Internacionales:

  • Pascuala Ilabaca & Fauna (Chile): Cantante y acordeonista chilena que integra sonidos tradicionales con pop, rock, jazz e influencias de los Himalayas y los Andes. Junto a su banda Fauna, Pascuala Ilabaca es una de las voces más destacadas en la nueva escena de cantautoras latinoamericanas.

  • Billo's Caracas Boys (Venezuela): Orquesta emblemática de la música latina, fundada en 1940 en Caracas. Con un estilo versátil que incluye bolero, mambo, cha-cha-chá y porro, Billo's Caracas Boys ha marcado generaciones y sigue siendo un referente en la cultura musical latina.

  • Lila Downs (México): Una de las artistas más influyentes de América Latina, conocida por su voz singular y sus interpretaciones carismáticas. Fusiona géneros como rancheras, corridos, boleros, jazz, hip-hop y cumbia, a menudo enfocándose en temas de justicia social, inmigración y derechos de las mujeres.

Los festivales “Al Parque” de Idartes, incluyendo Colombia al Parque son agentes de impacto social, económico, educativo y turístico. Este festival es una oportunidad única para que los artistas locales se conecten con el público, con la participación de agrupaciones seleccionadas a través de la Beca Festival Colombia al Parque.

No te pierdas esta celebración de la diversidad cultural colombiana en Colombia al Parque 2024.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio