Festival Reverso Bogotá
Foto: Biblored

Cinco momentos clave para la poesía en Bogotá en el Día Mundial de la Poesía

Cada 21 de marzo, en el mundo se celebra el Día de la Poesía, una proclamación que gracias a la UNESCO, desde el año 2000, reconoce en las rimas y sus sensibles creadores una fundamental expresión de diversidad cultural y creatividad que manifiesta nuestra humanidad.

Bogotá siempre ha sido tierra de poetas. En sus estrofas, ellos y ellas siguen reflejando las transformaciones urbanas, sociales y políticas de la ciudad. Desde la obra del bogotano José Asunción Silva, pionero del modernismo literario en Colombia; pasando por Los Cuadernícolas, que se reunían en agitadas tertulias de cafés céntricos como El Automático, hasta los movimientos poéticos contemporáneos, que descomponen frases para invitarnos a sentir, llegando a la reciente creación del Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), la capital sigue siendo cuna y escenario de juglares cuya obra sigue dejando huella.

Con este breve panorama, ofrecemos cinco momentos clave que muestran la relación histórica de Bogotá con los versos. 

1. 'El canto de las moscas', de María Mercedes Carranza (1994)

María Mercedes Carranza (1945–2003) fue una destacada poeta, periodista y política colombiana. Nació en Bogotá el 24 de mayo de 1945, aunque pasó parte de su infancia en España debido al exilio de su familia por razones políticas. Hija del también poeta Eduardo Carranza y de Melibea Garavito Carranza, ambos poetas, desde joven estuvo rodeada de un ambiente literario e intelectual que marcó su vocación artística.

En 'El canto de las moscas' Carranza  retrata la violencia nacional por medio de una obra descarnada y plena de simbolismos. Los escritos de la bogotana, fallecida en 2003, son espejo que denuncia la desolación y se alzan como grito de resistencia y memoria histórica.

María Mercedes Carranza falleció en 2003, dejando un legado poético que sigue siendo referencia en la literatura colombiana contemporánea.

Descárgalo acá: https://babel.banrepcultural.org/digital/api/collection/p17054coll10/id/2830/download

2. Colección ‘Leer para la vida’ y su antología de poesía sobre Bogotá

La colección 'Leer para la vida', promovida por BibloRed, reúne diversas obras que pretenden fomentar el hábito de la lectura y rescatar el patrimonio bibliográfico que referencia a la capital del país. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra la 'Antología de poesía sobre Bogotá', una recopilación de versos de autores que han plasmado la esencia de la ciudad.

Esta antología ofrece una visión especial de la urbe, recorriendo sus calles melancólicas y retratando su vida cultural. Su lectura permite apreciar la evolución poética de la ciudad y cómo ésta ha servido de escenario e inspiración.

Consulta la colección completa en el portal de BibloRed: Leer para la vida.

3. Creación del Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza (2022)

En 2022, el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), en alianza con las editoriales Luna Libros y Cardumen, creó el Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza, un reconocimiento a la labor de las y los poetas colombianos. Este galardón incentiva la producción poética y honra el legado de una de las voces más influyentes de la literatura colombiana. Hasta el momento, los títulos publicados han sido 'Pan piedra', de Laura Garzón (1992), y 'Diario de un niño de ceniza', de Daniel Mauricio Montoya (1984). 

Conoce más sobre este premio acá: https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/2486

4. ‘Acá empieza el fuego’, de Emilia Ayarza y la Biblioteca de Escritoras Colombianas

'Acá empieza el fuego' es un libro de la bogotana Emilia Ayarza (1919-1966), que forma parte de la Biblioteca de Escritoras Colombianas del Ministerio de Cultura, publicado por las editoriales independientes Sincronía Casa Editorial y La Jaula Publicaciones. 

Preocupada por la equidad social y un feminismo adelantado a su tiempo, fue colaboradora de la emblemática revista “Mito” y formó parte de una generación de escritoras entre las que figuran nombres como el de Matilde Espinosa, Dora Castellanos y Maruja Vieira.

Incluso la obra de la centenaria Vieira, fallecida el año pasado, y de Helena Araujo, son parte de esta colección.

5. Creación del Concurso Reverso Bogotá (2024)

En 2024 se lanzó la primera versión del Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), que fue presidido por la escritora Piedad Bonnett y convocó a grandes poetas de la escena nacional como Tania Ganitsky, Vito Apüshana, Juan Manuel Roca,  Mery Yolanda Sánchez, Federico Díaz Granados, John F. Galindo, María Paz Guerrero, John Galán Casanova, Lina Alonso, Alejo Morales y Ahmed Mohsen.  

Este certamen busca democratizar el acceso a la poesía, fomentando su creación en todas las edades y etapas, tomando como eje central el redescubrimiento de los espacios que son habitados, de las personas que los rodean y de los vínculos que se tejen.

El concurso ha despertado gran interés entre la comunidad literaria y ha generado una nueva dinámica de creación poética en la ciudad, pues congrega tanto a poetas nuevos como a los que ya tienen una carrera consolidada.

Conoce más sobre la primera edición de Reverso Bogotá acá: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/principal/noticias/con-record-de-participacion-y-la-premiacion-nuevos-poetas-se-cierra-primera

Reverso Bogotá poesía

Plus: Podcast ‘Poesía para la vida’ de BibloRed

Para quienes desean explorar la poesía a través de la radio, el podcast 'Poesía para la vida', de BibloRed, ofrece una serie de episodios dedicados a la vida y obra de creadores nacionales e internacionales. A través de este espacio, los y las oyentes pueden disfrutar de una experiencia de mediación lectora que lleva a descubrir nuevos autores y autoras. Vital, diversa y profunda, así es la muestra que se puede escuchar.

Puedes escuchar este podcast en Spotify haciendo clic acá: Poesía para la vida.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio