Imagen de podcast Cultura Bogotá

Capítulo 12 de Cultura Bogotá: Natalia Santa y las historias de lo cotidiano en la ciudad

En el Capítulo 12 del podcast Cultura Bogotá, dirigido por Santiago Rivas y producido por Gonzalo Rodríguez, se nos invita a reflexionar sobre la ciudad, sus tensiones y su cultura viva. Este episodio tiene como eje central una conversación con Natalia Santa, directora y guionista de Malta, película que desmenuza las historias cotidianas y familiares en la compleja realidad bogotana.

Abrirse al encuentro: la invitación de Rivas

Santiago Rivas abre el episodio con una mirada sobre las actividades culturales y sociales que tiene Bogotá en esta temporada decembrina. Invita a las y los oyentes a aprovechar los espacios públicos y apoyar el emprendimiento local: "Este es un momento para salir a la calle, disfrutar pequeños mercados, buscar no sólo solidaridad con los emprendedores sino también con el planeta. El fast fashion y el consumo desmedido ya no tienen cabida en este mundo".

Rivas resalta el esfuerzo por transformar la ciudad en un lugar de encuentro, un aspecto central del trabajo cultural de Bogotá y del espíritu del pódcast.

Natalia Santa y Malta: el cine de lo cotidiano

El núcleo del episodio es la conversación con Natalia Santa, quien ofrece una visión sobre su película Malta. La cineasta comparte el origen de la historia y la construcción del personaje de su protagonista, Mariana, una joven que evade la idea de hogar y busca un escape constante.

Natalia recuerda cómo todo surgió a partir de una imagen recurrente: "Una chica bañándose en un baño que no era suyo... Empezar con esa escena me permitió construir un personaje que no siente que tiene un hogar. Entonces, ¿qué debería pasar en su casa para que ella no se sienta a gusto?"

A partir de pequeños detalles, como el trabajo en un call center sin ataduras, Natalia va creando el universo emocional de Mariana, un personaje con el que es fácil identificarse. Para Santa, las historias cotidianas, aunque pequeñas, son profundamente humanas: "Todos los seres humanos cargan algo... así sea la historia más plana, en todos hay amores, desamores, heridas y profundidades".

Bogotá como personaje: la ciudad introspectiva 

Uno de los puntos más interesantes de la entrevista es la reflexión sobre Bogotá como un personaje en sí misma. Natalia describe a la ciudad así: "Bogotá es pasivo-agresiva. Es una ciudad muy hacia adentro, donde todo se vive en soledad y en silencio, incluso las alegrías y las desgracias". 

Esta atmósfera, marcada por el clima frío y la desconexión entre vecinos, define no sólo a los personajes de Malta, sino a la ciudad misma: "Hay una tensión constante en Bogotá, como si en cualquier momento alguien fuera a explotar. Es un lugar de violencia contenida". La directora usa la ciudad como telón de fondo, pero también como una presencia que moldea las emociones y acciones de los personajes.

Lo cotidiano como espejo de lo profundo

Uno de los mayores logros de Malta es la construcción de personajes que, aunque lidian con conflictos pequeños y cotidianos, cargan profundidades enormes. Natalia Santa explica que su objetivo fue crear figuras humanas, alejadas del cliché: "No quería personajes buenos o malos. Quería que el público no pudiera juzgarlos de inmediato. Cada personaje tiene matices que lo hacen real"La familia de Mariana está marcada por dinámicas tensas y por la presencia de padres ausentes, un tema que Santa maneja con sutileza: "El padre ausente, la maternidad no deseada, son realidades que todos hemos visto o vivido. No necesitaba exagerarlos, porque lo ordinario es profundamente identificable".

En cuanto a los personajes masculinos, Natalia los describe como vulnerables y "desvalidos", pero igualmente construidos con atención: "Representan momentos en los que todos hemos estado: la cobardía, la desaparición, el miedo a confrontar la realidad".

Biblored y la literatura como punto de encuentro

El episodio también incluye una sección noticiosa a cargo de Isabel Cristina Salas, de Bibloored, quien destaca el valor de la Feria de Editoriales Independientes "La Vuelta". Salas enfatiza la importancia de la bibliodiversidad y el acceso inclusivo a la literatura:

"Hemos fomentado textos en braille, ediciones bilingües en lenguas indígenas y materiales de lectura fácil para personas con dificultades".

Este esfuerzo muestra cómo Bogotá sigue siendo un espacio que apuesta por la cultura como herramienta de inclusión y transformación.

La Bitácora musical: inspiración sonora

Como siempre, el pódcast cierra con la Bitácora, donde Gonzalo Rodríguez y artistas como Pizarro y Lucille Dupin comparten historias y canciones. Pizarro relata la anécdota detrás de Johnny Ramone, mientras Lucille Dupin presenta Rosas, un homenaje a su abuela.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio