Escuela de futuros

Inauguración de la Escuela de Futuros: imaginando un futuro colectivo para Bogotá

El pasado 13 de noviembre, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá le dio inicio a la Escuela de Futuros, una plataforma de experimentación creativa y pedagógica que invita a las y los ciudadanos a proyectar sus visiones sobre el futuro de la ciudad. En la charla inaugural, el secretario de Cultura, Santiago Trujillo, expuso la misión de este proyecto que pretende construir y articular las diferentes visiones de futuro que las y los bogotanos desean para su ciudad.

Pensamiento cultural en Escuela de futuros

Durante su intervención, Trujillo destacó la importancia de incluir el pensamiento cultural en la creación de una visión de futuro. Explicó que el objetivo de la Escuela de Futuros es poner en la agenda temas como la imaginación, la creatividad y los derechos humanos y culturales. “Es muy importante para nosotros poner en la agenda de la ciudad estos temas que nos invitan a pensar en el futuro, y hacerlo desde el pensamiento cultural, desde la sensibilidad”, subrayó el secretario, quien destacó la necesidad de un espacio donde los bogotanos puedan expresar sus expectativas y visiones para los años venideros.

Un escenario para el pensamiento crítico y la acción colectiva

La Escuela de Futuros es un escenario para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la acción colectiva en Bogotá. Mediante talleres, seminarios, residencias artísticas y laboratorios de cocreación, esta iniciativa busca construir nuevas narrativas y relatos que funcionen como dispositivos de aprendizaje y diálogo. El proyecto aborda temas como el cambio climático y el papel de la tecnología, así como la importancia de fortalecer el sentido de pertenencia y generar confianza entre los ciudadanos.

El Secretario recordó desafíos recientes, como la pandemia y las protestas sociales, los cuales evidenciaron una “ausencia de relatos de futuro en la ciudad” y una crisis de confianza en las instituciones. Este contexto reveló la necesidad de un espacio en el que se puedan pensar y visualizar futuros posibles que fortalezcan la identidad y la cohesión social de Bogotá. “Un futuro que no sea solamente líneas rectas, que no sea un ideal esquemático de progreso, sino un futuro que nos reencuentre con la esencia humana”, añadió, subrayando la relevancia de integrar la cultura en la reflexión sobre el porvenir de la ciudad.

Descolonizar el futuro y promover la sostenibilidad

Entre las principales líneas de acción de la Escuela de Futuros se encuentra la apuesta por “descolonizar el futuro”. Esta propuesta plantea una mirada ética y estética que incorpora tanto la tecnología como las mediaciones culturales, con el objetivo de priorizar el bienestar de todos los seres que habitan el territorio. Santiago Trujillo explicó que se realizarán talleres y laboratorios en los barrios de Bogotá para explorar temas como la sostenibilidad, la cohesión social y el cambio climático, fomentando una conciencia ambiental y social que sirva de base para el desarrollo de la ciudad.

La cultura para el futuro

En sus palabras finales durante la apertura de esta iniciativa, el secretario invitó a los ciudadanos a que, con la Escuela de Futuros, se animen a pensar en una ciudad más humana, empática y plural, en la que la Cultura pueda “unir lo que la política divide”. Este proyecto busca generar lazos entre los bogotanos, fomentando el respeto a la diversidad y construyendo un horizonte común para la ciudad, donde el arte y la cultura sean pilares esenciales del desarrollo social y urbano.

Con un desarrollo proyectado a tres años, la Escuela de Futuros promete inspirar a las y los bogotanos a imaginar un futuro que fortalezca su identidad y sentido de pertenencia, abriendo caminos para una Bogotá en la que el arte, la creatividad y la cultura sean los protagonistas de un porvenir compartido.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio