personas reunidas

Bogotá reconoce a personas y organizaciones que están transformando la ciudad con cultura ciudadana, corresponsabilidad y acción colectiva

  • La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte entregó el Premio a la Gestión de la Cultura Ciudadana 2025, un reconocimiento a quienes demuestran que la corresponsabilidad y la acción colectiva son el camino para lograr las transformaciones que necesita la ciudad.  
  • Esta iniciativa, que se realizó a través de una convocatoria pública en la que participaron más de 170 personas y organizaciones, reconoce procesos que abordan temáticas clave para la ciudad como el manejo adecuado de residuos, la gestión de la movilidad, la eliminación del machismo, la generación de orgullo por Bogotá y la apropiación del espacio público.
  • Las y los ganadores recibieron estímulos de hasta $12 millones de pesos para fortalecer sus proyectos e iniciativas, y seguir trabajando para construir una Bogotá más equitativa, sostenible y solidaria.

Bajo la convicción de que las grandes transformaciones de ciudad solo se logran cuando la ciudadanía, las organizaciones sociales, la academia y el sector público trabajan de manera corresponsable, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, entregará el Premio a la Gestión de la Cultura Ciudadana 2025, un reconocimiento a la acción colectiva y la creatividad que están cambiando la manera en que la ciudadanía se relaciona con su entorno.

Después de una convocatoria abierta en la que participaron 179 personas y organizaciones comunitarias, un equipo de jurados seleccionó 10 iniciativas de  ciudadanos y ciudadanas inspiradoras, y colectivos que impulsan transformaciones culturales en temas como el manejo adecuado de residuos, la gestión de la movilidad, la eliminación del machismo, la apropiación del espacio público y la generación de orgullo en Bogotá.

“La construcción de una ciudad más justa, solidaria y sostenible no depende únicamente de las instituciones públicas, sino de la suma de miles de gestos cotidianos: del saludo, del respeto por el otro, del cuidado de lo público, de la empatía con el entorno. Esas pequeñas acciones, repetidas y compartidas, son las que tejen ciudadanía y hacen posible las grandes transformaciones; y en Bogotá hay muchas personas y colectivos que están impulsando que estas acciones pasen todos los días. El Premio a la Gestión de la Cultura Ciudadana reconoce e incentiva ese trabajo, y da un mensaje de que la corresponsabilidad es el único camino para seguir haciendo de Bogotá la casa de todos”, destacó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Diez reconocimientos para quienes inspiran el cambio

En su segunda versión, el Premio a la Gestión de la Cultura Ciudadana entregó diez reconocimientos —cinco en la categoría Ciudadano Inspirador y cinco en la categoría Organización o Agrupación que Promueve el Cambio—, con un valor total de 100 millones de pesos en estímulos.

Cada una de las propuestas seleccionadas representa un ejemplo concreto de transformación cultural en alguno de los cinco ejes de la Política Pública de Cultura Ciudadana: orgullo por Bogotá, movilidad, manejo adecuado de residuos, eliminación del machismo y apropiación del espacio público.

Categoría 1. Ciudadano Inspirador

Esta categoría, que entrega cinco estímulos de 8 millones de pesos cada uno, reconoce a personas que, con sus acciones y liderazgo, inspiran a otros a actuar de forma corresponsable, solidaria y creativa. Cada uno de ellos ha convertido la cultura ciudadana en una práctica viva que transforma sus entornos y moviliza a la comunidad.

Las y los ganadores fueron:
  • Omaira Cifuentes Useche (Promoción de orgullo de ciudad): líder comunitaria que ha hecho del sentido de pertenencia por Bogotá un motor de acción colectiva, promoviendo el reconocimiento de los valores locales y el orgullo por la ciudad.

  • Petra Leona Maestre Alvarado (Apropiación del espacio público): artista, gestora y activista que reivindica el espacio público como escenario de encuentro, arte y convivencia, donde la ciudadanía puede expresarse libre y responsablemente.

  • Lizeth Andrea Muñoz Leguizamón (Eliminación del Machismo): promotora de igualdad y formadora de nuevas masculinidades, ha trabajado en procesos de transformación cultural para erradicar violencias basadas en género.
  • Ricardo Montezuma Enríquez (Gestión de la movilidad): urbanista y académico que ha impulsado por años una movilidad más humana y sostenible, fomentando el respeto y la empatía en las vías de la ciudad.
  • Cristian Guillermo Guarín Correa (Adecuada gestión de residuos): educador ambiental y activista por la economía circular, reconocido por su trabajo en el manejo responsable de residuos y la sensibilización comunitaria frente al consumo.

Categoría 2. Organización que promueve el cambio

En esta categoría, que entrega cinco estímulos de 12 millones de pesos cada uno, se destacaron colectivos y organizaciones que, desde el arte, la pedagogía, la inclusión y la gestión comunitaria, han convertido la cultura ciudadana en una herramienta de transformación social.

Las y los ganadores fueron:
  • Nuevos Espacios Artísticos (NEA) – (Apropiación del espacio público)
    Agrupación barrial bogotana que utiliza el arte y la participación ciudadana para resignificar el territorio. Sus intervenciones en el corredor del río Vicachá, la creación de señaléticas urbanas y sus procesos de memoria.
  • Inclusión Femenina con Pasión – (Promoción de orgullo de ciudad)
    Colectivo que trabaja por la inclusión, la educación y el liderazgo de las mujeres y personas diversas. Desde espacios de formación y empoderamiento, fortalecen la autoestima, la participación y el orgullo por ser parte activa de la transformación social en sus territorios.
  • Corporación Latin Latas –(Adecuada gestión de residuos):
    Esta organización combina arte, música y sostenibilidad para crear conciencia ambiental. Con instrumentos elaborados a partir de residuos reciclados, Latin Latas ha convertido el reciclaje en una experiencia sonora y pedagógica, promoviendo el consumo responsable y la cultura del residuo cero.
  • Colectiva Feminista Útero Goloso – (Eliminación del Machismo):
    Agrupación feminista y queer que, a través del arte, el performance y el tambor, confronta las violencias machistas y celebra la diversidad. Su presencia en el espacio público es una acción cultural de resistencia y una invitación a repensar las relaciones de género desde la alegría, la música y la empatía.
  • Cununo Sound – (Gestión de la movilidad):
    Proyecto cultural que une la música con la cultura ciudadana en torno a la movilidad. Desde experiencias artísticas en el espacio público, promueve el respeto, la solidaridad y el buen comportamiento en las vías, demostrando que la convivencia también se puede bailar.

Además, en el marco de la entrega del Premio a la Gestión de la Cultura Ciudadana 2025, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de la Red Distrital Cultura Ciudadana y Democrática, entregó un reconocimiento especial a empresas privadas que, desde su quehacer, contribuyen a fortalecer la cultura ciudadana y las transformaciones culturales de Bogotá.

Estas organizaciones del sector privado se han convertido en aliadas estratégicas de la ciudad, promoviendo prácticas responsables, solidarias y sostenibles que demuestran que el cambio cultural también se construye desde el ámbito corporativo y desde la acción conjunta entre lo público y lo privado.

Los reconocimientos fueron entregados a la Fundación BAT, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Asocolflores, la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, la Fundación ANDI, la Asociación de Centros Comerciales de Colombia ACE Colombia, el Grupo Vanti y la Fundación Universitaria del Área Andina.

Contacto para medios:

Natalia Rodríguez Fandiño

Jefe de Prensa SCRD

natalia.rodriguez@scrd.gov.co 


 



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio