Mujer indígena en Bogotá
Foto: John Gaitán SCRD

Conmemoramos el Día Internacional de las Lenguas Maternas 2025

 

El Día Internacional de las Lenguas Maternas, proclamado por primera vez por la UNESCO y adoptado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene el objetivo de resaltar el papel fundamental de las lenguas nativas en la inclusión social, la educación y el desarrollo sostenible.

En 2025, esta conmemoración marca su aniversario número 25, un hito que refuerza el compromiso global con la preservación de la diversidad lingüística y cultural. Con aproximadamente 8.324 idiomas en el mundo, muchas lenguas están en riesgo de desaparecer debido a los efectos de la globalización y los cambios socioculturales.

Lenguas maternas: un pilar para la identidad 

Las lenguas son mucho más que un medio de comunicación: son el reflejo de la identidad, la historia y la cosmovisión de los pueblos. Por eso su preservación es clave para garantizar la transmisión del conocimiento y la memoria colectiva.

El derecho a la educación en la lengua materna es fundamental para mejorar el aprendizaje y la participación social. Estudios demuestran que los estudiantes que reciben educación en su lengua materna muestran una mejor comprensión, mayor compromiso y mejores habilidades de pensamiento crítico. La educación multilingüe también fortalece el vínculo entre la cultura y la educación, favoreciendo sociedades más inclusivas y equitativas.

Colombia, como un país pluricultural y multiétnico, reconoce la importancia de proteger y promover las lenguas maternas. Bajo el amparo constitucional y en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar los derechos de los pueblos indígenas, raizales, palenqueros y Rrom en términos de identidad, cultura y lengua.

Por lo anterior, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) implementa estrategias para la revitalización y preservación de las lenguas maternas en Bogotá, promoviendo programas que integran el arte, la cultura y el patrimonio lingüístico de estos pueblos.

Acciones de preservación lingüística en Bogotá

A través de la Secretaría de Cultura se han impulsado diversas iniciativas para fortalecer la identidad cultural y fomentar la conservación de las lenguas maternas. Algunas de estas acciones incluyen:

Semana Raizal

Un evento multilingüe que promueve el uso del creole y el español, permitiendo la visibilización y conservación de las manifestaciones culturales de la comunidad raizal en Bogotá. En 2024, benefició a 120 personas y continúa fortaleciéndose.

Semana de la Diáspora Palenquera

Dirigida a fortalecer la identidad ancestral de las familias palenqueras asentadas en la capital, resaltando la lengua palenque, la única lengua criolla de base española con estructura bantú en América. En 2024, participaron 120 beneficiarios.

Encuentro Distrital de Pueblos Indígenas

Espacio de diálogo y formación para la recuperación y protección de las lenguas nativas, con la participación de 14 pueblos indígenas del Consultivo Distrital. En 2024, se beneficiaron 554 personas.

Encuentro Distrital de Mujeres Indígenas

Evento que reivindica y visibiliza a las mujeres indígenas como sujetos de derechos, promoviendo su participación en espacios de decisión. En 2024, se beneficiaron 50 mujeres.

Conmemoración del Día Mundial del Pueblo Gitano

Mediante la celebración del PACHIUV, se han fortalecido las prácticas tradicionales y la transmisión intergeneracional de saberes en romanés, beneficiando a 59 personas en 2024.

Compromisos para el futuro

De cara al 2025, el compromiso de la Secretaría de Cultura y el sector cultura, recreación y deporte es continuar con la implementación de 86 productos de políticas públicas enmarcados en los CONPES No. 37, 38, 39 y 40, que abarcan los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas, raizales, afrocolombianos y gitanos.

Estos esfuerzos buscan fortalecer la pervivencia cultural de estos grupos, asegurando que sus lenguas y tradiciones continúen vigentes para las futuras generaciones.

Día Internacional de las Lenguas Maternas 2025

El Día Internacional de las Lenguas Maternas 2025 es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural. La educación en lengua materna, la preservación de los idiomas minoritarios y el reconocimiento de los pueblos étnicos son esenciales para construir sociedades más justas e inclusivas.

Bogotá reafirma su compromiso con la protección de las lenguas maternas y la promoción de la diversidad cultural, garantizando que cada comunidad tenga el espacio para expresarse, aprender y preservar su identidad a través de su lengua materna.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio