Bogotá avanza en el reconocimiento artístico y cultural de las personas que realizan actividades sexuales pagadas
En el marco de la V Asamblea Anual de Seguimiento y Balance de la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas, realizada el pasado 28 de octubre, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte presentó los resultados de implementación de la Beca Arte y Ciudad de las Personas que Realizan Actividades Sexuales Pagadas, del Programa Distrital de Estímulos 2025.
Durante la jornada, las agrupaciones KinkyCuir y Pantalla Roja, ganadoras de esta beca con los proyectos Escuelita Puteril y CTRL + ALT + DEL, respectivamente, socializaron los resultados de sus procesos artísticos y comunitarios. Estas propuestas fortalecen el reconocimiento, la creación cultural y la participación de las personas que llevan a cabo actividades sexuales pagadas, aportando a la transformación de imaginarios sociales y a la construcción de entornos libres de estigma y discriminación.
“Visibilizar estas iniciativas contribuye a la transformación de una ciudad cada vez más incluyente y participativa, en la que diferentes voces y miradas de los sectores sociales enriquecen la diversidad cultural. Gracias a estos estímulos reconocemos las prácticas artísticas y culturales como espacios de cuidado, resistencia y construcción de ciudadanía, y avanzamos en una ciudad cada vez más solidaria que cuenta con una política pública específica para garantizar los derechos de las personas que realizan actividades sexuales pagadas”, señaló Ana María Boada, subsecretaria de Gobernanza de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Esta Beca en el marco del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura entregó dos reconocimientos, cada uno de $17.250.000.

Estos fueron los proyectos ganadores:
1. CTRL + ALT + DEL — Laboratorio de creación y emancipación audiovisual. Agrupación: Pantalla Roja
CTRL + ALT + DEL es un proyecto creado por y para modelos webcam colombianxs. A través del lenguaje audiovisual, la propuesta interpela críticamente las narrativas hegemónicas que reproducen violencias simbólicas y sociales sobre sus cuerpos y trabajos.
El proyecto plantea un “reinicio” de la construcción de comunidad desde la industria webcam, explorando cómo el arte puede servir como herramienta de transformación y agencia colectiva. Mediante una metodología participativa, generó espacios seguros para el diálogo, la exploración de identidades y la creación de narrativas propias, orientadas a nombrarse, pensarse y habitarse desde la autonomía y la dignidad.
2. Escuelita Puteril — Reivindicando el derecho al placer consensuado. Agrupación: KinkyCuir
Escuelita Puteril surge como un espacio de encuentro, aprendizaje y organización entre personas que realizan actividades sexuales pagadas, desde diversas interseccionalidades. Su propósito es consolidar una red de apoyo y reconocimiento mutuo, visibilizando los saberes, experiencias y resistencias que habitan este oficio, desde un enfoque desestigmatizante y de dignificación del placer consensuado.
Durante su proceso, la colectiva KinkyCuir Bogotá propició conversaciones, talleres y discusiones que se enriquecieron con los saberes de las participantes, promoviendo reflexiones sobre la dignificación del trabajo sexual, la autonomía corporal y la necesidad de visibilizar y despatologizar sus experiencias de vida.
Entre sus principales resultados se destaca la producción de dos capítulos del podcast “Escuelita Puteril 2025: Reivindicando el Derecho al Placer Consensuado”, que recopila las voces, reflexiones y aprendizajes del proceso.
Avances de la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas
Bogotá es la única ciudad del país que cuenta con una política pública específica para garantizar los derechos de las personas que realizan actividades sexuales pagadas. Esta política reconoce su aporte a la vida económica y social de la ciudad y trabaja por desmontar estigmas, reducir desigualdades y promover oportunidades de vida digna y libre de violencias.
Según la Secretaría Distrital de la Mujer, con un avance acumulado del 70,35% y un 85% de productos en cumplimiento alto, la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas continúa posicionando a Bogotá como referente nacional en la garantía de derechos humanos y la promoción de la igualdad y la no discriminación.
Su implementación ha articulado a 14 sectores distritales en 73 acciones concretas, enfocadas en el reconocimiento, la atención integral y la participación de quienes realizan estas actividades.
Según la caracterización más reciente, en Bogotá el 88,2% de las personas que realizan actividades sexuales pagadas son mujeres, el 10,4% hombres y el 0,34% personas intersexuales. Del total, el 42% ha sufrido algún tipo de violencia, cifra que asciende al 53,8% entre mujeres lesbianas y bisexuales, frente al 37,8% de las heterosexuales.
Las personas trans y no binarias enfrentan un 69,3% de riesgo de violencia, frente al 40,5% de las cisgénero, lo que evidencia las desigualdades estructurales y violencias de género que esta política busca transformar.
A corte de junio de 2025, la Política reporta:
● 20.521 servicios jurídicos, 29.581 intervenciones sociales y 13.339 atenciones psicosociales de la Secretaría Distrital de la Mujer.
● 38.437 atenciones en salud integral y 14.982 tamizajes y asesorías del sector Salud.
● 155 emprendimientos productivos fortalecidos por el sector Desarrollo Económico.
● 358 personas trans acompañadas en procesos de cambio de nombre y sexo en su cédula.
● 147 actividades culturales y recreativas en zonas de alta concentración, promoviendo entornos protectores y libres de estigma.


