Pasar al contenido principal
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá

Formulario de búsqueda

  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
      • Boletines
      • Fotografías
      • Videos Youtube
      • Inscripción Agenda Cultural
      • Inscripción base de datos
      • Logos
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
    • Entidades Adscritas y vinculadas
    • Escenarios
    • Áreas de trabajo
  • Micrositios
    • Biblored
    • Gestión Cultural Territorial y Participación
    • Economía, Estudios y Política
    • Personas Jurídicas
    • Bogotá Ciudad de la Música
    • Bogotanitos
    • Cultura en bici
    • Cultura Ciudadana
    • CULTURED
    • Movida Local
    • Convocatoria LEP 2020
    • Fortalecimiento de la infraestructura cultural

Inicio > Bogotanitos > Recreacción > Tenis de campo

Tenis de campo

 

Hoy el tenis es un deporte popular en todo el mundo y es practicado por personas de  variadas edades, desde niños y niñas hasta adultos de avanzada edad.

Según al historia el tenis de campo se empezó a jugar en Grecia y Roma.  Lo más extraño del nombre son sus términos en distintas regiones de Europa. Por ejemplo en Francia lo llamaron Tenez. Esta palabra la utilizaban como una advertencia que se decía muy fuerte para que el rival supiera que el jugador lanzaba la pelota. Entre los 1.200 y 1.300 se introdujo en Francia el Jeu de paume, juego que consistía en golpear una pelota con la palma de la mano.

En Gran Bretaña el Comandante Walter Clopton Wingfield, llamó al tenis sphairistiké que viene del griego, “jugando con bola”. En 1.874, definió las primeras reglas sobre la base de las del badminton, es un deporte de raqueta en el que se enfrentan dos jugadores o dos parejas. Los jugadores o parejas se sitúan en las mitades opuestas de una pista rectangular dividida por una red.

Los primeros jugadores prefirieron llamar al juego de Wingfield con el nombre de tenis. En 1.877 se celebraron los primeros campeonatos de aficionados, masculinos,  en Wimbledon, y siete años después, o sea en 1.884 se realizaron competencias femeninas. 

Cuando se empezó a practicar este deporte, sólo lo podían hacer las personas que pertenecían a grupos de clases sociales altas. Se fue extendiendo tanto este deporte que debió ser generalizada su práctica. En otras palabras, todos los estratos sociales podían acceder al deporte. De esta manera permitió que en 1.912, el tenis se institucionalizara con la creación de la Federación Internacional de Tenis.

La admisión completa de este deporte dentro de los Juegos Olímpicos, se hizo en 1.988 en los juego de Seúl, tras una serie de incorporaciones y exclusiones debido al carácter profesional que adquirieron los jugadores.

Los torneos más importantes son el de Wimbledon, el de Roland Garros y los abiertos de Estados Unidos. Entre los torneos femeninos más importantes se encuentra la Copa Federación. Los primeros campeonatos internacionales fueron los de la Copa Davis, que se celebran desde 1.900, y que anualmente se realiza y determina el equipo Campeón del Mundo. 

Historia en Colombia

En Bogotá a comienzos del año de 1.900, un conocido caballero de esta ciudad, llamado Álvaro Uribe Cordovés, trajo a Colombia varias de las cajas Wingfield para practicar el tenis.

En 1.902, junto con sus hijos y sus sobrinos, diseñó la primera cancha de tenis que fue construida en terrenos del Polo Club, situado entre las calles 35 y 40 de Bogotá. Luego, este lugar cambió su nombre por el de “Magdalena Sport Club”, en honor al nombre de la finca del Sr. Honorato Espinosa, donde funcionaba el Polo Club.

La familia Umaña Umaña en 1.907, promovió en Bogotá la construcción de una cancha en su hacienda Tequendama y lograron que en el Country Club, ubicado por entonces en la calle 54, se construyeran cuatro canchas del todavía llamado “lawn tennis”.

La influencia de la familia Uribe de Brigard fue complementada por las damas de la familia que, a partir de 1.927, también fueron las figuras más importantes de su época. Inés de Brigard fue la mejor jugadora de su tiempo, alternando sus triunfos con Sofía Osorio de Rueda, María Luisa Osorio de Santamaría y Anita Osorio de Cortés. Además se destacaron por esa época, Josefina Lozano y la inolvidable Enriqueta Silva Montoya, conocida con el sobrenombre de “taque Silva”.

Durante el año de 1.903, en Medellín, varias personas como Mauricio Badián y Harold B. Maynham, iniciaron también la práctica del tenis en el departamento de Antioquia. El primer campo construido se llamaba “Medellín Tennis Club” situado en la calle Colombia con la calle Giraldo.

El tenis se conoció en Cali en 1.921, cuando los señores Hernando Rebolledo, Alejandro Garcés, entre otros, fundaron el Club de Tenis Cali. Su primera sede estaba ubicada en la avenida 4ª o avenida Belalcázar. El manizalita Fabio Villegas conquistó el primer campeonato nacional en 1.931. Venció en la final a Jorge Combariza. De 1.932 a 1.940 se intercambiaron los campeonatos nacionales Jorge Combariza y Carlos J. Echavarría.

El primer campeonato nacional femenino se realizó en 1.949 y fue ganado por Rosita Rivas de Bogotá. En los últimos 30 años, los tenistas más destacados que llevaron el tenis colombiano a lo más alto internacionalmente, fueron: Pato Álvarez, Iván Molina y Jairo Velasco que tuvieron resultados importantes en la copa Davis. Álvaro Carlos Jordán, Jaime Cortés y Mauricio Hadad, en los años 80 y 90 popularizaron este deporte en Colombia y tuvieron resultados importantes en el circuito mundial de la Asociación de Tenistas Profesionales ATP. Después del año 2002, Alejandro Falla y Santiago Giraldo se han destacado en el tenis nacional. En femenino, Fabiola Zuluaga ha sido la mejor exponente a nivel mundial, llegando a estar entre las mejores 30 tenistas del mundo.

Catalina Castaño, siguiendo sus pasos, ha tenido su mejor ranking en la WTA: 35 del mundo. Mariana Duque, desde 2004, ha sido la mejor representante del tenis colombiano a nivel internacional y en 2009 ocupó la casilla: 112 en el listado mundial de la WTA.
 

•El tenis es un deporte que se juega al aire libre (aunque hay lugares que han implementado pistas cubiertas). La cancha o pista está dividida por la mitad con una red suspendida de una cuerda o un cable metálico, cuyos extremos están fijados a la parte superior de dos postes o pasan sobre la parte superior de ellos. Las líneas que limitan los extremos de la cancha se denominan líneas de fondo y las líneas que limitan los costados de la cancha se denominan líneas laterales.

•Se practica con raqueta que consiste en un entramado de cuerdas cruzadas conectadas a un marco y entrelazadas o adheridas alternativamente. El extremo será generalmente uniforme y tendrá el mismo peso en el centro que en cualquier otra área. La raqueta será diseñada y recubierta de tal forma que las características de juego sean idénticas en ambas caras. Las cuerdas deben estar libres de objetos adheridos o protuberancias que no sean aquellas utilizadas para limitar o prevenir deterioros. 

•La pelota está cubierta de tela y es de color amarillo y en un juego se pueden utilizar entre tres y seis pelotas. Esta clase de bola se ajusta sobre las distintas superficies de juego: césped, cemento, polvo de ladrillo, etc. 

•En cuanto a los uniformes, los hombres llevan camiseta y pantaloneta. La pantaloneta debe tener bolsillos y la camiseta puede tener o no cuello. Los deportistas sólo podrán utilizar sudadera durante el calentamiento. El uniforme para las mujeres es de falda y camiseta. La camiseta puede no tener cuello o mangas. El uniforme puede ser un enterizo o un conjunto de dos piezas. En el caso del conjunto, la camiseta y la falda no necesariamente serán del mismo color. Los jugadores deben usar zapatos que no dañen la cancha más de lo esperado en el curso de un partido o entrenamiento. En los torneos de césped natural se deben utilizar zapatos con suela de caucho con taches muy pequeños que mejoran el agarre y evitan lesiones. 
 

Dónde aprender y practicar

Liga de Tenis de Bogotá-Avenida 68 Calle 63 U.D.S Sede Salitre Tel:

 311 0405 - comunicaciones@ligadetenisdebogota.com


Escuelas avaladas por el IDRD


Michael Chang, Fontibón  –Teléfonos: 4168869-4297298
Esperanza verde, Barrios Unidos- Teléfonos: 7204528-6715532 

Clubes

  • Sanitas, teléfono: 6466070
  • América Tenis Social, teléfono: 3401899
  • Rincón de Cajicá, teléfono: 8650133
  • El Rancho teléfono: 6704299
  • Fontanar, teléfono: 6700770
  • Carmel club social, teléfono: 6698899
  • Los Lagartos teléfono: 6438800
  • Country Club, teléfono: 2583300
  • Profesores Universidad Nacional, teléfono: 6765968
  • Bogotá Tennis, teléfono: 6761446
  • Los Arrayanes teléfono: 6828208
  • Hato Grande, teléfono: 6120359
  • La Montaña, teléfono: 6691577
  • El Campín, teléfono: 2486833

 

Recreacción

Hola bogotanitos

  • Biodiverciudad
  • Bogodatos
  • Cuenta la leyenda
  • De la A a la Z
  • El Círculo de la Niñez
  • Juguemos en el bosque
  • Recreacción
  • Érase una vez

Micrositios

Biblored
Botón con logo de Programa Distrital de Estímulos
Convocatorias
Enlace al micrositio de Cultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
Botón de acceso micrositio Territorial y participación con logo del Sistema distrital de arte cultura y patriomonio
Territorial y Participación
Botón de acceso micrositio Bogotá ciudad de la música, logo de UNSECO
Bogotá Ciudad de la Música
Botón de acceso micrositio Cultura en bici con logo de bicicleta
Cultura en bici
Botón de acceso micrositio estudios en bici con logo
Economía, Estudios y Política
Botón de acceso micrositio Bogotanitos con ilustración de mono
Bogotanitos
Ruta Única de Atención a mujeres víctimas de violencias
Boton de acceso a micrositio de Trámites ESAL
Personas Jurídicas
Botón micrositio infraestructura cultural
Fortalecimiento de la infraestructura cultural
Banner de acceso a Sidicu
Sistema Distrital de Cuidado

Suscribirse Agenda Cultural

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.