Pasar al contenido principal
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá

Formulario de búsqueda

  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
      • Boletines
      • Fotografías
      • Videos Youtube
      • Inscripción Agenda Cultural
      • Inscripción base de datos
      • Logos
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
    • Entidades Adscritas y vinculadas
    • Escenarios
    • Áreas de trabajo
  • Micrositios
    • Biblored
    • Gestión Cultural Territorial y Participación
    • Economía, Estudios y Política
    • Personas Jurídicas
    • Bogotá Ciudad de la Música
    • Bogotanitos
    • Cultura en bici
    • Cultura Ciudadana
    • CULTURED
    • Movida Local
    • Convocatoria LEP 2020
    • Fortalecimiento de la infraestructura cultural

Inicio > Bogotanitos > Biodiverciudad > El fenómeno de la niña

El fenómeno de la niña

 

Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre pueda interferir.

Al igual que el fenómeno de el Niño, la Niña hace presencia en gran parte del planeta tierra en ciertos meses del año, dejando grandes desastres en la naturaleza y en la vida del ser humano.

En el caso del fenómeno de la Niña, los vientos alisios, (vientos que soplan de manera prácticamente constante en verano y menos en invierno) la Niña suele ir acompañada de bajas temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.

La Niña es el término con el cual se conoce la fase fría del ENOS (fenómeno existente entre el océano y la atmósfera de la tierra). Es el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Este fenómeno influencia considerablemente las condiciones del tiempo en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño. 

¿Sabes cómo es el desarrollo del fenómeno de la Niña?

El fenómeno de la Niña se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses, teniendo un debilitamiento de la corriente contra-ecuatorial, es decir, que las aguas cálidas provenientes de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.

Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye sustancialmente el nivel del clima. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. 

Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y las lluvias más intensas.

Se disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y se presenta un aumento en el Pacífico tropical junto a las costas de América del Sur y América Central. Esto provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial y con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile, y aumenta en Oceanía. 

Durante los eventos de La Niña, las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.

¿Sabías que el fenómeno de la Niña se presenta en varias fases?

Este fenómeno climático aparece por primera vez para los ojos de los científicos a finales del año de 1.989. Cuenta con cuatro fases que permitieron detectarlo y darle un nombre para su reconocimiento.

La primera fase es la entrada al fenómeno La Niña, cuando se termina el  fenómeno El Niño (Oscilación del Sur).

La segunda fase, es cuando inicia el fenómeno La Niña. Su tercera fase es el desarrollo como tal del fenómeno, es decir, las aguas cálidas que vienen de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América. La cuarta fase se refiere a la Maduración del fenómeno, realmente es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado normal.

¿Sabes cuánto tiempo se demora el fenómeno de la Niña?

La duración y frecuencia del fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte. Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se debilita a mediados del año siguiente. Sin embrago, la Niña se presenta con menos frecuencia que el Niño.

¿Cómo se detecta el Fenómeno de La Niña?

El fenómeno de la Niña trae grandes consecuencias en el clima al pasar por el planeta, ya que sus variaciones son opuestas a lo que hace el Niño. Por ejemplo, en el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste. Se tiene que en América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.

En América Central, se presentan condiciones más húmedas que lo normal, especialmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. En países como México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.

Biodiverciudad

Hola bogotanitos

  • Biodiverciudad
  • Bogodatos
  • Cuenta la leyenda
  • De la A a la Z
  • El Círculo de la Niñez
  • Juguemos en el bosque
  • Recreacción
  • Érase una vez

Micrositios

Biblored
Botón con logo de Programa Distrital de Estímulos
Convocatorias
Enlace al micrositio de Cultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
Botón de acceso micrositio Territorial y participación con logo del Sistema distrital de arte cultura y patriomonio
Territorial y Participación
Botón de acceso micrositio Bogotá ciudad de la música, logo de UNSECO
Bogotá Ciudad de la Música
Botón de acceso micrositio Cultura en bici con logo de bicicleta
Cultura en bici
Botón de acceso micrositio estudios en bici con logo
Economía, Estudios y Política
Botón de acceso micrositio Bogotanitos con ilustración de mono
Bogotanitos
Ruta Única de Atención a mujeres víctimas de violencias
Boton de acceso a micrositio de Trámites ESAL
Personas Jurídicas
Botón micrositio infraestructura cultural
Fortalecimiento de la infraestructura cultural
Banner de acceso a Sidicu
Sistema Distrital de Cuidado

Suscribirse Agenda Cultural

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.