La Escuela de Futuros de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte es una estrategia de experimentación creativa y pedagógica.
Dedicada a la creación colectiva de narrativas, relatos y escenarios de futuros en Bogotá, como dispositivo de aprendizaje y diálogo social para potenciar el universo simbólico y sensible de los habitantes de la ciudad,a
través de la articulación entre los procesos de creación, formación, gestión de conocimiento y gestión en red.
Pedagógicamente: La Escuela de Futuros se orienta a desarrollar con los participantes el pensamiento crítico, complejo y creativo.
Filosóficamente: La Escuela se enfoca en activar la imaginación narrativa como mecanismo de proyección de subjetividades empáticas e interconectadas con los fenómenos sociales a nivel planetario, y la
imaginación política como lo posibilidad de crear y trazar, desde prácticas deliberativas y creativas, futuros que respondan a las lógicas y las formas relacionales de cada territorio, más allá de cualquier determinismo
político, cultural o económico.
Políticamente: La Escuela Futuros abre una conversación creativa en torno a la creación colectiva de los futuros en Bogotá, propiciando un diálogo horizontal entre los habitantes del territorio y entre
ellos con las instituciones públicas, con el fin de reconstruir la confianza para consolidar redes de afecto y sentido de futuros compartidos en Bogotá.
¿Cómo me siento en cada calle de mi barrio?, ¿qué color me hace pensar este recorrido o esta esquina?, ¿qué emociones podrían definir cada esquina?, ¿o con temáticas o fenómenos específicos?, ¿cómo se vive la libertad y cómo esa vivencia es distinta según la perspectiva de género?, ¿cómo se ejerce el derecho a la imaginación en mi barrio? ¿cómo se ejercen los derechos culturales, etc.?
Visualización y experimentación de datos estadísticos para leer realidades complejas a la luz de investigaciones, encuestas o información previamente identificada sobre el fenómenos que se quiere abordar.Algunas preguntas que pueden hacerse en este momento son ¿Qué futuros alternativos a los que aparecen como tendencia me imagino?, ¿cómo se relaciona o se afecta mi vida cotidiana con lo que ocurre en otras latitudes (conflictos armados, crisis del agua, etc.)
Ante la mirada distópica o apocalíptica del futuro, ¿cuál es la historia alternativa que se va a narrar en el futuro de mi ciudad?, ¿cómo puedo hacer que ese futuro que sueño se materialice?
¿Quiénes son los protagonistas, personajes de este futuro? ¿qué dice el argumento central de esta historia de futuros? ¿qué queremos mostrar? ¿cómo queremos interpelar a nuestros interlocutores en torno a la creación de futuros? ¿Cuál es el inicio, nudo, desenlace, y los puntos de giro que puede tener esta historia?
¿Qué hace y qué función cumple nuestro dispositivo, artefacto o invento? ¿Quiénes lo usarán? ¿Cuáles son sus características físicas, cómo se creó, por qué puede cambiar el futuro? De dónde proviene, quién lo inventó, a quién pertenece? ¿Cómo se ve el territorio? ¿qué nos rodea, en qué difiere del presente? ¿existe algún componente que lo haga diferente, una tecnología, el clima, la gente?
Se trata de ampliar la idea de futuros con otros para que pueda ser nutrida de otras miradas, apuestas y formas expresivas. Se trata de llevar mi idea a la experiencia de otros y ver cómo ese futuro es reinterpretado, aceptado, rechazado, abordado o transformado por otros.
¿Quieres revivir los mejores momentos de Escuela Futuros?