Pasar al contenido principal
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá

Formulario de búsqueda

  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
      • Boletines
      • Fotografías
      • Videos Youtube
      • Inscripción Agenda Cultural
      • Inscripción base de datos
      • Logos
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
    • Entidades Adscritas y vinculadas
    • Escenarios
    • Áreas de trabajo
  • Micrositios
    • Biblored
    • Gestión Cultural Territorial y Participación
    • Economía, Estudios y Política
    • Personas Jurídicas
    • Bogotá Ciudad de la Música
    • Bogotanitos
    • Cultura en bici
    • Cultura Ciudadana
    • CULTURED
    • Movida Local
    • Convocatoria LEP 2020
    • Fortalecimiento de la infraestructura cultural

Inicio > Bogotanitos > Recreacción > Patinaje artístico

Patinaje artístico

 

Historia 

El patinaje artístico es un deporte completo y, a la vez, complicado. Se trata de un deporte de movimiento que combina elementos técnicos con artísticos sobre patines de ejes. Se practica con el acompañamiento musical, por lo que el patinador debe tener buen oído para sentir la música y adecuarla a sus movimientos.

El patinaje artístico, es uno de los deportes más antiguos. El origen del patinaje artístico se remonta a Holanda en siglo catorce (entre 1.300 y 1.400). Hace muchos años, las personas que vivían en países donde por época de invierno, los ríos se congelaban, acostumbraban atravesarlo para llegar al otro lado.

Por la necesidad de cruzar los helados ríos durante el invierno, las personas empezaron a utilizar pesados patines con cuchillas de madera. En 1.572 aparecieron las cuchillas de hierro y setenta años más tarde se fundó el primer club de patinaje en Edimburgo (Escocia). El patinaje sobre hielo paso de ser un modo de transportarse a un deporte.

A medida que el tiempo fue pasando, el patinaje, pasó de ser un medio de transporte, a un medio de entretenimiento para todos, y en el invierno, las familias se juntaban en los lagos congelados para patinar y divertirse mientras inventaban movimientos nuevos que podían hacer con un par de patines entre ellas dar vueltas y saltar.

En 1.879 se construyó en Inglaterra la primera pista de hielo artificial. La primera reunión de patinadores tuvo lugar en Viena, y en 1.889 se celebró en Holanda el primer Campeonato del Mundo de patinaje de velocidad. Tres años más tarde se fundó la Unión Internacional de Patinaje (ISU) inicialmente localizada en Holanda y posteriormente en Davos (Suiza).

La popularidad del deporte creció tanto que fue incluido en el calendario olímpico de los Juegos de verano de 1.908 en Londres y en Amberes en 1.920. La noruega Sonja Henie fue la primera estrella del patinaje, ganó diez campeonatos del mundo, ocho de Europa, y tres títulos olímpicos entre 1.927 y 1.936. En 1.988 apareció otra patinadora prodigiosa, la alemana Katarina Witt.

La evolución más importante la tuvo el mismo patín. De una cuchilla amarrada al calzado con correas de cuero, pasó a ser una bota de cuero con la cuchilla atornillada bajo la suela. De este modo se permitió que por más de cien años, movimientos o figuras fueran el requisito para poder patinar sobre hielo.

En las competencias, las figuras eran obligatorias y contaban por un porcentaje elevado de la nota final. Consistía en controlar los diferentes lados de la cuchilla haciendo diferentes vueltas siguiendo una guía con forma de un "8" en el hielo. debían lograr pasar por la misma parte muchas veces muchos patinadores. Si no lo lograban hacer buenas figuras, eran penalizados.
Para 1.994 las figuras fueron retiradas del entrenamiento y muchos patinadores que no podían ganar, comenzaron a mostrar su talento de patinadores de estilo libre.

Historia en Colombia

En Colombia la introducción del patinaje sobre ruedas la hizo el sacerdote Jesuita Mosser, quien inició su práctica en los colegios San Bernardo, La Salle, y posteriormente en el Parque Nacional. Este sacerdote jesuita enseñaba patinaje acrobático y hockey.

Consuelo Velasco, una de las alumnas del Sacerdote, promocionó la práctica del patinaje artístico. Empezó en 1960 con las primeras escuelas de patinaje sobre ruedas, y en 1971 las de patinaje artístico, convirtiéndose en entrenadora, juez nacional y la primera presidente del comité técnico nacional de esta disciplina.

Con la colaboración de Víctor Sarmiento y Coldeportes en 1971, se realizó el primer campeonato nacional de patinaje artístico en el que participaron tres ligas: Antioquia, Valle y Bogotá.

El primer mundial de patinaje artístico en el continente fue realizado en 1980 en Bogotá, al cual asistieron más de 40.000 espectadores. Desde esa fecha se han realizado otros tres certámenes orbitales en nuestro país: en 1986 en Bogotá, en 1995 en Girón (Santander), y en 1998 de nuevo en Bogotá. Gracias es esto, Colombia pudo contar con varios campeones sudamericanos, subcampeones panamericanos y un doble campeón mundial, en 1996 y 1998.

Reglas ó principios básicos del patinaje artístico

El principal elemento del patinaje es el patín. Está compuesto de dos cosas: una bota de cuero rígida para sostener los tobillos en los saltos. Atornillada a la suela de la bota, hay una cuchilla de metal afilada para que se pueda deslizar por el hielo.
La cuchilla tiene una curva para que se puedan hacer las figuras. En la punta de las cuchillas se encuentran los dientes o puntas del patín que NO se usan para frenar como se cree, pero sí, para hacer los saltos de punta.
El traje de los patinadores debe ser elástico y pegado al cuerpo. Las mujeres deben recogerse el cabello para no perder la visibilidad.

El patinaje artístico ha evolucionado en diferentes disciplinas: estilo libre, danza y sincronismo.
El estilo libre, como su nombre lo indica es un estilo en el que hombres o mujeres tienen sus propios movimientos y piruetas. También está el estilo libre para parejas donde hacen los movimientos con más velocidad y más piruetas arriesgadas.
La danza es una disciplina para parejas quienes hacen pasos de baile en el hielo, pero también tiene sus elementos acrobáticos con ciertas limitaciones.
El sincronismo es muy popular en los clubes locales. Varios patinadores hacen las mismas figuras y pasos al mismo tiempo.

Dónde aprender y practicar este deporte

Liga de Patinaje de Bogotá. Carrera 74 # 25 F - 10, Barrio Modelia - Bogotá, Colombia - fedepatin@gmail.com - Teléfonos + 57(1) 263 2225 + 57(1) 295 0867

Escuelas Avaladas por el Idrd
Escuela de Patinaje Fantasía Arte y precisión: Dirección: Carrera 103 B No. 82-92 Interior 4 Apartamento 501 Engativá. Teléfono: 7599035 - Celular: 300 2984856
Escuela de Formación Deportiva Edwin Guevara.
Dirección: Carrera: 24 A No. 152 - 88 Teléfono: 6256045- Celular: 3108803773

 

Otros
Escuela de patinaje Patinarte: es una escuela de formación deportiva se especializan en patinaje artístico como parte fundamental en el desarrollo de la expresión corporal de niños y niñas mejorando su salud y relaciones interpersonales.
Horario: fines de semana de 10 a 12 m. Dirección: Carrera 86 # 40sur Coliseo- Parque Cayetano Cañizales. Teléfono: 2738227- Celulares: 3208494140-3143354072

 

Park on Ice "Diversión sobre hielo" en el Centro Comercial Metrópolis. Dirección: Avenida 68 Nº75 A50 Teléfono: 6602944
Parque El Tunal: Dirección: Calle 48B Sur No. 22A-07. Teléfono: 279 4251

 

 

Recreacción

Hola bogotanitos

  • Biodiverciudad
  • Bogodatos
  • Cuenta la leyenda
  • De la A a la Z
  • El Círculo de la Niñez
  • Juguemos en el bosque
  • Recreacción
  • Érase una vez

Micrositios

Biblored
Botón con logo de Programa Distrital de Estímulos
Convocatorias
Enlace al micrositio de Cultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
Botón de acceso micrositio Territorial y participación con logo del Sistema distrital de arte cultura y patriomonio
Territorial y Participación
Botón de acceso micrositio Bogotá ciudad de la música, logo de UNSECO
Bogotá Ciudad de la Música
Botón de acceso micrositio Cultura en bici con logo de bicicleta
Cultura en bici
Botón de acceso micrositio estudios en bici con logo
Economía, Estudios y Política
Botón de acceso micrositio Bogotanitos con ilustración de mono
Bogotanitos
Ruta Única de Atención a mujeres víctimas de violencias
Boton de acceso a micrositio de Trámites ESAL
Personas Jurídicas
Botón micrositio infraestructura cultural
Fortalecimiento de la infraestructura cultural
Banner de acceso a Sidicu
Sistema Distrital de Cuidado

Suscribirse Agenda Cultural

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.