Las olimpiadas

Las olimpiadas

Historia

Las olimpiadas son una fiesta deportiva que los antiguos griegos celebraban en Olimpia, ciudad de Elida, en el Peloponeso, en honor de Zeus, en la antigua Grecia. Este dato le sirvió a los griegos para fijar la fecha de la primera olimpiada, en el año 776 antes de Cristo.
El lanzamiento de disco fue una de las primeras pruebas de los juegos olímpicos antiguos. Los juegos olímpicos se celebraban en verano y cada cuatro años, período que llamaban Olimpíada. En ese período se paralizaban los conflictos bélicos. En honor a los dioses y logrando la unión de los griegos en esas ocasiones, se celebraban los juegos antiguos. Eran cuatro: los juegos ístmicos, los píticos, los nemeos y los olímpicos.

A las olimpiadas llegaban personas de todos los rincones del territorio griego. Se instalaban en tiendas de campaña en los alrededores de Olimpia y la ciudad vecina Élide. Entre los espectadores siempre podía contarse a políticos y autoridades de alto rango que aprovechaban la ocasión para concertar alianzas entre las ciudades. También comerciantes que vendían de todo, artistas y poetas que participaban en los festejos nocturnos o actuaban en los espacios públicos. Asistían muchos espectadores comunes que llenaban el estadio para ver las competencias.

La primera edición de las olimpiadas consistió únicamente en una carrera de 185 a 190 metros (un largo de la pista de atletismo) por 32 de ancho. El vencedor fue Coroebo de Ëlide. Posteriormente, se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.

La Primera Maratón ocurrió cuando en 490 antes de Cristo, un héroe griego, el soldado Filípides, recorrió 40 kilómetros con noticias de la batalla de Maratón. El primer premio para el ganador de los antiguos juegos olímpicos fue una corona de olivo sagrado.

En los inicios de los juegos olímpicos no existían deportes por equipos ni premios para los segundos puestos. Los que participaban, lo hacían compitiendo, a diferencia de nuestros días, siempre a título individual, y no como hoy, representando a un país. Las mujeres no estaban autorizadas para presenciar las competencias o para participar de ellas. Los hombres competían desnudos y las infracciones se castigaban con azotes. No se entregaban medallas; solamente se colocaba en la cabeza del ganador una guirnalda hecha con hojas de olivo.

Uno de los espectáculos más célebres de los juegos fueron las carreras de cuadrigas, es decir, carrozas tiradas por cuatro caballos. Hay noticias de competencias en las que participaban hasta 40 carros. Tenían que dar doce vueltas a la pista (que medía aproximadamente 1250m), lo más rápido posible, sin importar las caídas y vuelcos que sufrieran.

El pancracio era una lucha entre dos atletas, que combinaba el boxeo y la lucha libre. En este evento, se permitía todo, excepto romper dedos, sacar ojos y morder.

La última olimpiada de la antigüedad, con una larga lista de campeones, nombres y proezas, fue la del año 394, ya en la era Cristiana. Prohibidos por el emperador romano Teodosio I, por considerarlos un espectáculo pagano, condenó a la antorcha olímpica a mantenerse apagada durante muchos años.

No obstante, 1.503 años después, gracias al esfuerzo de un idealista francés, Pierre Frédy, Barón de Coubertin y un grupo de soñadores, una vez más los juegos serían celebrados.

Uno de los símbolos de los Juegos es la Llama Olímpica, es el símbolo más venerado de los Juegos y la idea fue adoptada de los Juegos Antiguos, donde la llama sagrada permanecía encendida en el altar de Zeus durante la competencia.

En los Juegos de Amsterdam de 1.928 hubo por primera vez un pebetero permanente para la llama olímpica. Desde el año 1.936, la llama es encendida en Grecia y transportada haciendo relevos de la antorcha hasta la sede de los Juegos. Esto simboliza la unión entre los juegos de la antigüedad y los juegos modernos. La llama es encendida en el antiguo sitio de Olimpia por los rayos naturales del sol reflejados en un espejo curvo. Es encendida en una ceremonia por una mujer vestida con las ropas usadas en la antigüedad y es ella quien se la entrega al primer corredor.
Participación de Colombia en los Juegos Olímpicos

Colombia empezó a participar en los juegos olímpicos desde el año de 1.936 en los juegos que se llevaron a cabo en la Ciudad de los Ángeles, Estados Unidos. Para 1.972 en Munich logró montarse en el podio y obtener tres medallas para el país.

Colombia participó en los Juegos Olímpicos de 1.984 que se llevaron a cabo en Los Ángeles, consiguiendo así ubicarse en el segundo peldaño del podio ganador en la especialidad de tiro al jabalí.

En los Juegos de Seúl de 1.988, la medalla de bronce la consiguió el boxeador Jorge Eliécer Julio. En Barcelona 92, la antioqueña Ximena Restrepo conseguiría otro bronce para Colombia, en la prueba de 400 metros planos: la primera medalla en atletismo para el país. Sin embargo, a pesar de su buen rendimiento de cara a Atlanta 96, una lesión la marginó de la competencia.

En Sydney 2000, llegaría el primer y único oro para Colombia. La encargada del logro fue María Isabel Urrutia, puso los colores colombianos en lo más alto del podio en un hecho sin precedentes para el deporte colombiano al ganar la prueba de 75 kilogramos.

En Atenas 2004, Colombia consiguió su novena medalla histórica gracias a María Luisa Calle, quien logró bronce en ciclismo dentro su especialidad de persecución individual.

Colombia en los Juegos Olímpicos: 84 años de una historia apasionante (6)

21 Ago 2016 - 5:13 PM

Ricardo Ávila Palacios

La participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Londres trajo consigo la primera medalla en atletismo y un nuevo oro para el país desde el conseguido por María Isabel Urrutia en Sydney.

Ibargüen, primera plata olímpica en atletismo

Hay dos momentos inolvidables en la historia del atletismo colombiano protagonizados en Juegos Olímpicos por dos antioqueñas, con 20 años de diferencia. Dos hitos en blanco y negro: en velocidad y en salto triple. Dos hazañas: una medida en segundos, la otra en centímetros. La gacela ante el reloj; el canguro frente al metro. Lo que va de Ximena a Caterine…

Juegos Olímpicos de Londres, 5 de agosto de 2012: una espigada mujer de ebano (28 años, 1,81 metros de estatura y 70 kilos de peso) se batía zancada a zancada frente a la kazaja Olga Rypakova y la ucraniana Olha Saladuha en la pista del estadio olímpico de Londres. Un trío de oro que en ese momento dominaba en las competencias internacionales.

Ese día, Colombia entera vibró con cada salida a la corredera de Caterine Ibargüen, quien en el último de seis saltos logró una marca de 14,80 metros, cuando se encontraba en tercera posición, con lo que desplazó al bronce a Saladuha (14,79) y ganó para Colombia la primera medalla de plata en su historial olímpico del atletismo, superando el bronce logrado por Ximena Restrepo en los 400 metros en Barcelona, también un 5 de agosto, pero 1992. Ibargüen, que por entonces presentaba como mejor marca personal 14,99 metros, conseguidos en agosto de 2011 en la altura de Bogotá, no pudo llegar esta vez tan lejos ni cumplir con su objetivo de rozar los 15 metros, a los que ya se había acercado en el año olímpico: (14,95 metros en abril, en Medellín).

“Esta plata tiene sabor a oro porque trabajé con mucho esfuerzo para conseguir esta medalla y el fruto del esfuerzo está a la vista”, dijo Ibargüen a la agencia de noticias AFP, tras la ceremonia de premiación en el estadio Olímpico de Londres.

De este modo, la colombiana suma la plata olímpica al bronce conseguido en el Mundial de 2011. La prueba fue ganada por la kazaja Olga Rypakova (14,98), segunda en el Mundial de Daegu-2011, con lo que se repitió el podio de la cita surcoreana, con las mismas tres protagonistas, aunque con las posiciones intercambiadas. Ibargüen llegó a los Juegos Olímpicos con una mejor marca de 14,95 metros, lograda en abril en Medellín, y quedó a quince centímetros de la misma en la final de Londres. “Sé que todos esperaban que pudiese saltar 15 metros, yo también, pero me quedé corta, aunque la felicidad del podio hace que la marca deseada pase a segundo plano”, reconoció.

La triplista comenzó con un salto de 14,45, para descender a 13,99 en el segundo intento, hasta lograr 14,67 en el tercero que le metía en la lucha por las medallas. Los dos siguientes intentos de la colombiana fueron flojos (14,37 y 14,35), hasta lograr el salvador de 14,80 que le daba la plata. La medalla de bronce, que en el Mundial-2011 fue para Ibargüen en Daegu, se la colgó esta vez la ucraniana Saladuha, campeona del mundo.

Tras ese salto ya nadie le podía quitar la segunda posición ya que sólo quedaba por saltar Olga Rypakova, quien iba en primera posición con 14,98 desde el tercer intento, marca que al final le significó la presea de oro. Ibargüen fue buena parte del concurso en segunda posición pero Saladuha, que tenía una mejor marca de 14,53 desde el cuarto salto, alcanzó los 14,79 en su último intento, dejando la presión a la colombiana, que se jugó el todo por el todo y acabó derrotándola en la último suspiro por un centímetro. “El sueño se hizo realidad, pero en ningún momento pensé que me quedaría sin subir al podio, aun cuando debía de hacer un muy buen salto para lograrlo”, sostuvo la flamante medallista olímpica.

En cuarta posición quedó la ucraniana Hanna Knyazyeva (14,56) y en quinto la británica de origen cubano Yamile Aldama (14,48).

Colombia  en Londres 2012 al lograr su mayor botín en 18 participaciones olímpicas: una medalla de oro, tres de plata y cuatro de bronce.

En Río 2016 la delegación logra su mejor participación con tres medallas de oro, ( Óscar Figueroa en la disciplina de pesas, Caterine Ibargüen de salto triple y Mariana pajón en BMX) dos de plata ( Yuri Alvear en Judo y el boxeador Yuberjén Martínez. Tres de bronce  ( Carlos Ramírez en el BMX, Luis Javier Mosquera pesista en la categoría de 69 kg,  luego de la descalificación por dopaje del tercero, e Ingrid Lorena Valencia  boxeadoraasí como 13 diplomas  olimpicos, otorgados a los 10 primeros de cada una de sus modalidades. 

 
 
Plan de Cultura 2038