Imagen de videopodcast

Videopodcast "Cultura en Iberoamérica: conversaciones desde Bogotá": episodio 1

En un esfuerzo por profundizar en las políticas y acciones culturales que moldean nuestras ciudades, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá lanza “Cultura en Iberoamérica: conversaciones desde Bogotá”, un videopodcast que busca convertirse en un faro de diálogo y aprendizaje para toda la región. En cada episodio, se explorarán las raíces de nuestra identidad cultural, los desafíos de la actualidad y las posibilidades de un futuro compartido.

Capítulo 1 con Santiago Trujillo

En su primer episodio, Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, reflexiona sobre el papel de la cultura en la transformación de nuestras sociedades. Desde su perspectiva, la cultura no solo es un conjunto de expresiones artísticas, sino un espacio para "vivir mejor, reencontrarnos en el universo de las emociones y ejercer nuestra diversidad como seres profundamente diversos".

El podcast, grabado en el Jardín Botánico de Bogotá, plantea una pregunta fundamental: ¿Cómo podemos transformar positivamente la conversación en nuestras ciudades? Según el secretario Trujillo, Bogotá ha enfrentado desafíos estructurales en su narrativa colectiva, agravados por la pandemia y el paro social de 2020. En esos momentos, surgió una conversación pesimista, marcada por la pérdida de confianza en las instituciones y en el futuro. Sin embargo, estas crisis también ofrecieron una oportunidad para repensar y renovar el diálogo ciudadano.

La cultura como motor de cambio social

Uno de los aspectos más destacados de la conversación fue la relación entre cultura y democracia. Para Trujillo, en un contexto de “crisis de confianza y fragmentación social”, la cultura tiene la capacidad única de unir lo que la política divide. “Muchas veces lo que la política fractura, la cultura lo une”, afirma. Esta idea subraya el poder de la cultura para fomentar encuentros significativos entre personas con perspectivas diversas, promoviendo una convivencia más profunda.

Asimismo, destaca la importancia de la diversidad cultural como eje central de la vida urbana en Iberoamérica. En ciudades tan dinámicas y heterogéneas como Bogotá, la conversación cultural debe girar en torno a cómo manejar constructivamente los conflictos y abrazar las diferencias: “No todos los conflictos son negativos. Si se tramitan de manera afectiva y efectiva, pueden ser muy potentes”.

Proyectos transformadores: Barrios Vivos y más

Durante el episodio, Santiago Trujillo enfatiza en iniciativas como Barrios Vivos, una estrategia de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que busca afianzar los afectos y las memorias de los barrios de Bogotá mediante laboratorios de cocreación comunitaria que ponen al ciudadano en el centro de la acción cultural, promoviendo un modelo colaborativo en el que vecinos, artistas, líderes barriales, medios comunitarios y, en general, toda la ciudadanía, se unen en torno a un proyecto común que permita explorar el ADN de las calles, recuperar el orgullo de ciudad y apropiarse del entorno. Según él, “no hacemos la cultura desde acá para ustedes, sino con ustedes”, un enfoque que rompe con la tradicional relación vertical entre las instituciones y las comunidades.

Además, subrayó la necesidad de una institucionalidad cultural flexible y eficiente, capaz de adaptarse a las realidades cambiantes de nuestras sociedades. Esta flexibilidad es clave para enfrentar los retos que plantea la gestión cultural en el contexto actual, desde la burocracia excesiva hasta la falta de recursos para proyectos a largo plazo.

Desafíos tecnológicos y nuevas narrativas

El impacto de la tecnología en la cultura fue otro de los temas centrales del diálogo. El secretario Trujillo subraya cómo las nuevas tecnologías están transformando los patrones de consumo cultural y los entornos sociales más tradicionales, como la familia y el barrio. Sin embargo, advierte sobre la necesidad de gestionar estas transformaciones de manera ética y consciente. “Entre los tecnofílicos y los tecnofóbicos, debemos encontrar una tercera vía”, señala, destacando la importancia de equilibrar las oportunidades con los riesgos asociados a la digitalización.

En este sentido, el videopodcast también reflexiona sobre cómo la cultura puede desempeñar un papel esencial en la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible. Desde abordar las inequidades históricas hasta repensar la gobernanza territorial, la cultura se presenta como una herramienta poderosa para la transformación social.

La cultura en la vida cotidiana

El episodio cierra con una pregunta clave: ¿Cómo hacemos que la cultura vuelva a ser una prioridad en la vida cotidiana de las personas? Para Trujillo, esto implica recuperar el tiempo y el espacio que antes dedicábamos a la contemplación, el aprendizaje y la interacción cultural. “Nos hemos demorado en volver al teatro, en leer un libro o en disfrutar una película completa”, agrega.

La conversación también invita a pensar en cómo la cultura puede ser una fuerza activa para construir futuros más inclusivos y diversos. Como él señala, la cultura no debe ser solo un proyecto sectorial, sino una prioridad transversal en todas las áreas de gobierno y un motor esencial para el desarrollo humano.

Este videopodcast será un espacio de encuentro, reflexión y acción. A través de estas conversaciones, se busca inspirar a gestores culturales, líderes comunitarios y ciudadanos de toda la región a repensar el papel de la cultura en nuestras vidas y en nuestras ciudades.

Te invitamos a seguir esta serie de episodios y a sumarte al diálogo sobre cómo podemos construir una Iberoamérica más diversa, inclusiva y culturalmente rica. 

“La cultura es para convivir mejor entre nosotros y con el planeta que habitamos”, sostiene Santiago Trujillo.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio