Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA

Videopódcast “Cultura en Iberoamérica: conversaciones desde Bogotá” con Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA

La cultura no es un accesorio de la ciudad: es su latido. Para transformar nuestras sociedades, para identificarnos como humanos, para acercarnos y unirnos con los otros es que existe la cultura, explica Blanca Andrea Sánchez, directora de la Fundación Gilberto Alzate Bendaño (FUGA). En este capítulo del videopódcast Cultura en Iberoamérica: conversaciones desde Bogotá, Sánchez reflexiona sobre el papel de la cultura como espacio de encuentro, memoria y construcción de paz en los centros de las grandes ciudades.

Abogada y constitucionalista de formación, Blanca Andrea ha dedicado dieciséis años al servicio público, trabajando con poblaciones vulnerables en entidades como la Cruz Roja, el Instituto Nacional para Sordos y la Alta Consejería para Víctimas. Su etapa inicial en Soacha le permitió entender la dinámica social, las complejidades de las poblaciones y descubrir que el trabajo social es lo que realmente le llenaba el alma. Este trasfondo la llevó, finalmente, a liderar la FUGA, una entidad pública adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, encargada de dinamizar el tejido cultural en el corazón de la ciudad.

Del escritorio al territorio

El momento más disruptivo de su carrera fue cuando decidió “desabogadizarse” para abrazar la comunicación como herramienta esencial. Según Blanca Andrea, “la comunicación, el vínculo con la gente, el estar en el territorio, la conexión con las personas, la escucha, es lo que nos hace crecer mucho más como servidores públicos”. Esta decisión marcó el paso de la rigidez legal a la flexibilidad de la proximidad: escuchar y dialogar con comunidades se convirtió en su principal método de gestión.

Entre sus referentes destaca a Luis Carlos Galán, líder político liberal asesinado en 1989, cuya apuesta por la representación inclusiva y el respeto al recurso público resonó en la vocación de Blanca Andrea. Para ella, la clave es “el respeto a la diferencia”, que consiste en “entender que cada ser siente e interpreta distinto… y que, si fuéramos un poco más conscientes de eso, tendríamos mucha más tolerancia y caminos de construcción de paz más fáciles”. Esta premisa guía su visión de la cultura como espacio de convivencia plural.

Fundación Gilberto Alzate Avendaño: misión y ámbito de acción

La FUGA nació hace más de cincuenta años a partir de la donación de una colección de arte de Gilberto Alzate Avendaño, con el propósito de fortalecer el eje fundacional de Bogotá. Aunque su nombre evoca filantropía privada, es una entidad pública que opera con recursos del distrito. Su jurisdicción comprende las localidades de Mártires, Candelaria y Santa Fe, donde concentra su labor de revitalización y permanencia de la oferta cultural y artística. Es el epicentro de museos, galerías y librerías que dialogan con el patrimonio arquitectónico de la ciudad.

En el perímetro de la calle 10 y la calle 11, entre la sexta y la tercera, la FUGA ha propiciado un corredor cultural incomparable: once museos en dos cuadras, entre ellos el Museo de la Filatelia, la Casa de la Moneda, el Museo de la Moneda y el Museo de Bogotá. Eventos como la Noche de los Museos, con filas de dos cuadras a las 10 p. m., han demostrado el apetito ciudadano por habitar el espacio público: “El espacio público es para la gente, para el público, para que vengan aquí a desarrollarse, a conectarse, a hacer nuevamente esta construcción de tejido social”, afirma Sánchez.

Distrito Creativo Bronx: de foco de violencia a polo cultural

El proyecto más ambicioso es la transformación de la antigua zona del Bronx, un cinturón de microtráfico derribado en 2015. Tras la compra y demolición de 48 predios, se conservaron edificios patrimoniales como la primera Facultad de Medicina, obra de Gastón Lelarge. Hoy, estos espacios se resignifican para las industrias creativas, a través de un modelo distinto al de otros distritos de Bogotá, pues aquí la vocación cultural se induce desde la administración.

Inspirados por la socióloga Saskia Sassen, que define la gran capacidad de la ciudad como urbanizar la subjetividad y el sujeto más allá de diferencias de origen, religión y clase, la FUGA apuesta por devolver lo público al ciudadano. La recuperación de plazas, parques y calles busca recrear aquellas celebraciones vecinales de música, comida y tradiciones que se fueron perdiendo con la densificación urbana. Se trata de “recuperar y resignificar el espacio público” para promover la convivencia y las economías creativas locales.

Además de los eventos puntuales, la FUGA sostiene dos líneas de acción: la oferta permanente de actividades culturales en los tres municipios del centro y la gestión del Distrito Creativo Bronx. En una semana típica, exposiciones, talleres y conciertos conviven con la restauración patrimonial y la articulación con actores privados y comunitarios. Así, la cultura deja de ser un lujo y se convierte en un derecho que contribuye a la cohesión social y al bienestar ciudadano.

Hacia un futuro inclusivo y sostenible

El desafío de la FUGA es que, dentro de cinco o diez años, el centro de Bogotá siga siendo un referente cultural y un escenario de encuentro plural. Para ello, es crucial mantener el respeto a la diferencia, fortalecer las industrias creativas y consolidar proyectos como el Distrito Creativo Bronx. La visión es que cada plaza, cada calle y cada edificio patrimonial sea un espacio de memoria y de innovación, donde converjan generaciones y culturas.

La conversación con Blanca Andrea Sánchez deja claro que la cultura no es un elemento accesorio, sino el componente humano que permite “interlocutar con el otro, encontrar sus diferencias y, sobre ellas, construir nuestras relaciones”. La revitalización de los centros históricos, la inclusión de poblaciones vulnerables y la articulación entre patrimonio y creatividad demuestran que, cuando la gestión pública incorpora la comunicación y la escucha, la cultura se convierte en el motor que transforma vidas y territorios.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio