Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá

Search form

  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
      • Boletines
      • Fotografías
      • Videos Youtube
      • Inscripción Agenda Cultural
      • Inscripción base de datos
      • Logos
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
    • Entidades Adscritas y vinculadas
    • Escenarios
    • Áreas de trabajo
  • Micrositios
    • Gestión Cultural Territorial y Participación
    • Economía, Estudios y Política
    • Personas Jurídicas
    • Bogotá Ciudad de la Música
    • Bogotanitos
    • Cultura en bici
    • Cultura Ciudadana
    • CULTURED
    • Movida Local
    • Convocatoria LEP 2020
    • Fortalecimiento de la infraestructura cultural
Inicio > Node > Títeres

Títeres

En Bogotá, existen varios sitios para que los niños y niñas de la ciudad disfruten y se diviertan de obras de teatro con títeres. En esta ocasión te contaremos algunos datos curiosos sobre los títeres.

Los títeres pertenecen a todas las culturas del mundo entero. Su origen se remonta a las civilizaciones más antiguas. Cuando el ser humano vio su sombra reflejada por las hogueras que hacía en las paredes de las cuevas. Al moverse, se movían esas imágenes, y ahí fue donde surgió la necesidad de hacer esas figuras. Las hizo con la piel de los animales que cazaba. Eran planas. Fue la primera manifestación de títeres que existió: se crearon para el teatro de sombras. 

El primer títere fue plano. El más antiguo que se conserva es de Oriente, de la India, de Indonesia, de Birmania. Luego se expandieron por todos lados. Pasaron a Turquía, África y después recién surge el títere con cuerpo entero. 

Los primeros elementos para construir títeres fueron la piel y la madera. Más adelante vinieron las figuras de bulto tallado en madera. Posteriormente, empezaron a hacerlos con los elementos más modernos: con papel maché y luego vinieron los plásticos. El material evoluciona de acuerdo a la evolución de los elementos que se crean. 

La figura del títere es anterior al teatro. Es contemporáneo de los primeros ritos, las danzas y los mimados de escenas religiosas o de llamados a las divinidades. Siempre son personajes que tienen algo que ver con la religión o con la tradición de los héroes o de los dioses del lugar. 

En la Edad Media lo usa la Iglesia para representar pasajes bíblicos, se hacían representaciones con títeres de los milagros, los misterios de la virgen y se hacían hasta en las mismas iglesias. Pero como el títere puede confundirse o ligarse con el ídolo, fueron echados de la iglesia y ahí surgió el títere de plaza, el títere trashumante, que es la tradición que siguieron los titiriteros. Después se populariza y aborda historias de caballeros y relatos cómicos y dramáticos. 

En Italia recibe los nombres de Burattini (de guante) y Fantoccini (movido por hilos) y en Francia, de Guignol. En España lo introducen los juglares. En Inglaterra, abolido por el protestantismo, reaparece en la figura de Punch. 

Vittorio Podrecca (1883-1959) fue un famoso titiritero italiano, fundador del teatro de títeres y marionetas, que recorrió el mundo con el nombre de Los títeres de Podrecca. Con el descubrimiento, llega a América, especialmente a México y Perú. 

No hay documentación escrita, pero lo que se ha escuchado decir es que cuando Hernán Cortés llegó, trajo, entre sus soldados, a dos titiriteros que hacían funciones con estos para entretenerlo. Desde México escribió al rey de España que habían llegado a una gran plaza donde los indios hacían una cantidad de juegos y de representaciones y también jugaban con títeres.

Los títeres han venido a entretener y divertir a grandes y chicos. Tal vez tú, Bogotanito, que estás leyendo este documento, sepas hacer algún tipo de títere o tal vez hayas estado en una fenomenal obra de teatro. Aquí te contaremos que existen diferentes técnicas para hacer un títere. Si quieres hacer uno o varios te daremos unos truquitos para que lo realices junto con tu familia. Lo importante es usar la imaginación y la creatividad.

Podemos hacer títeres de tela, para ello necesitaremos que un adulto nos colabore:

1 media vieja de lana o de fibra.

1 madeja de lana

Pedazos de tela de muchos colores.

Un octavo de cartulina blanca.

Aguja e hilo.

Primero se corta un trozo de la media, se cose por un extremo y se rellena como si fuera un almohada. El otro extremo se ata alrededor de un tubo de cartulina que habrás preparado anteriormente. Este cilindro debe adaptarse a tu dedo y será el cuello del títere.

Los ojos, la nariz y la boca los puedes hacer con los cortes de tela o simplemente pintarlos con marcadores o témperas de agua.

Como todo títere debe tener peluca, entonces la puedes hacer con lana o con pedazos de tela recortados en tiras delgadas que serán cosidas con algunas puntadas.

Para la ropa del títere, la puedes hacer con lo que te sobra de tela, la medida la puedes tomar de acuerdo a la distancia que hay entre tu dedo  pulgar y el del medio, ¡lo cortas de modo que te cubra la mano y lo coses y ya está tu títere!

También están los títeres de hilo o marionetas, estos son los más utilizados en las obras de teatro, requieren más trabajo para realizarlos y mucho más materiales. Otros son los títeres de varilla:

Les llaman títere japonés, respondiendo más que a su origen, al gran desarrollo en la isla de La Sonda. Se mueven o manipulan desde abajo. Sus brazos tienen articulaciones en la muñeca, codo y hombro, siendo muy flexibles. 

La cabeza del muñeco se coloca sobre una lana larga que se ajusta en una especie de cinturón. Las manos del titiritero manipulan las del muñeco mediante varillas muy delgadas. 

Las siluetas son confeccionadas en cartón o madera, recortadas y pegadas sobre las varillas. Para el cuerpo muchas veces se utilizan los potes de crema o yogurt colocados boca abajo. Esto permitirá que suban desde el suelo del escenario o que lo crucen de un lado a otro.

Luego, habrá que ponerle una voz especial a cada títere, para que cobre vida con los movimientos de tu mano. ¡Deja volar tu imaginación e intenta crear personajes mágicos!

Si quieres aprender más sobre títeres y quieres ver funciones teatrales, puedes asistir a los siguientes sitios:

  •     Teatro La Libélula Dorada. Dirección: Carrera 19 # 51-69. Teléfonos: 249-8658 - 345-0683. Correo electrónico: libelula@libeluladorada.com
  •     Teatro Hilos Mágicos. Dirección: Calle 71 No. 12-22 Teléfonos: 2 101092 –        2100097.
  •     Fundación Jaime Manzur. Dirección: Calle 61ª No. 14-58 Teléfonos: 249 6283 - 235 9949
  •     Compañía de Marionetas Néstor Mahecha. Dirección: Calle 65A Nº 16-81. Teléfonos: 6067091- 6060815- 4832798.
  •     Teatro Don Eloy. Dirección: Avenida 1. de Mayo N. 10B-36 Sur. Teléfono: 4080461
  •     Fundación Ernesto Aronna. Dirección: Carrera 20 N. 45A-59. Teléfono: 4872705
  •     Casa Teatrova. Dirección: Calle 24 N. 4A-16. Teléfono: 3362401.

 

De la A a la Z

Micrositios

Botón con logo de Programa Distrital de Estímulos
Convocatorias
Enlace al micrositio de Cultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
Botón de acceso micrositio Territorial y participación con logo del Sistema distrital de arte cultura y patriomonio
Territorial y Participación
Botón de acceso micrositio Bogotá ciudad de la música, logo de UNSECO
Bogotá Ciudad de la Música
Botón de acceso micrositio Cultura en bici con logo de bicicleta
Cultura en bici
Botón de acceso micrositio estudios en bici con logo
Economía, Estudios y Política
Botón de acceso micrositio Bogotanitos con ilustración de mono
Bogotanitos
Ruta Única de Atención a mujeres víctimas de violencias
Boton de acceso a micrositio de Trámites ESAL
Personas Jurídicas
CULTURED
Botón micrositio infraestructura cultural
Fortalecimiento de la infraestructura cultural
Banner de acceso a Sidicu
Sistema Distrital de Cuidado

Suscribirse Agenda Cultural

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.