Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá

Search form

  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Eventos
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Trámites ESAL
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Institución
  • Sector
    • Entidades Adscritas y vinculadas
    • Escenarios
    • Áreas de trabajo
  • Micrositios
    • Gestión Cultural Territorial y Participación
    • Bogotá Ciudad de la Musica
    • Bogotanitos
    • Cultura Ciudadana
    • Cultura en bici
    • Personas Jurídicas
    • CULTURED
    • Comunidades culturales para la paz
    • Parques para todos
    • Economía, Estudios y Política
    • Fortalecimiento de la infraestructura cultural
  • Sala de prensa
    • Boletines
    • Fotografías
    • Videos Youtube
    • Inscripción Agenda Cultural
    • Inscripción base de datos
    • Logos
  • Movida local
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > Bogotá es tierra afro

Bogotá es tierra afro

Submitted by luclib on Thu, 21/05/2020 - 08:34
Foto: SCRD

La historia de Rosa Murillo es la metáfora de miles de afrodescendientes: llegan a Bogotá para construir una vida con oportunidades, pero sin olvidar la cultura ancestral de su territorio. Con su proyecto ‘Los niños de Usme saltan, cantan y bailan’ fue merecedora de la Beca Decenio Afrodescendiente que entrega la SCRD. Hoy, 21 de mayo, Día Nacional de la Afrocolombianidad, exaltamos su legado.

Todos en Usme la llaman la tía Rosa. Saben que es chocoana, que carga la sencillez como moneda suelta en los bolsillos y que detrás de esa risa encendida con que saluda siempre, hay una guerrera que completa más de una década en la fría Bogotá luchando para que las nuevas generaciones de afrodescendientes no pierdan la esencia de su raza, el vínculo con el territorio de sus ancestros.

En realidad, se llama Rosa Murillo Mosquera. Es gestora cultural y llegó a la capital del país hace unos 15 años huyendo del conflicto que acosaba a Istmina, ese pueblo bañado por el río San Juan donde nació. Un pasado del que poco le gusta hablar. Es que prefiere detenerse en el presente: conversar, por ejemplo, de la fundación Cispac, que fundó hace 11 años, preocupada por el desarraigo que vivían los niños y jóvenes que llegaban desde el Pacífico hasta Bogotá o que nacían en la capital del país, a centenares de kilómetros de los ríos, costas, selvas y manglares de sus padres y abuelos.

Hoy, unos 150 niños –esos mismos que la llaman tía siempre– asisten a clases a la Escuela Yemayá, uno de los proyectos gestados al interior de la Fundación Cispac. Chicos que han aprendido que en el Pacífico la muerte no se llora, se canta con alabaos. Que las trenzas que tejen las mujeres en sus cabezas simbolizan las rutas de libertad que sus ancestros emprendieron hace casi 170 años. Que han probado un Pusandao del Tumaco o un Tapao de pescao de Guapi.  Que los niños no nacen el día que un doctor marca en el calendario, sino cuando ellos mismos lo deciden guiados por las manos sabias de las parteras.

“La idea es que ellos no pierdan el sentido de pertenencia hacia sus territorios. Porque no es fácil salir de la tierra de uno y llegar a una ciudad grande y difícil como Bogotá, que te empuja a vivir en cuartos de dos por tres metros. Sentirse parte de una cultura, entenderla y valorarla, logra que la vida aquí sea más amable para ellos”, reflexiona esta líder cultural.

En ello se muestra de acuerdo el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Nicolás Montero, quien sostiene que “la diversidad nos define, nos enriquece, nos permite vernos en contraste y construir referentes que inspiran nuestra manera de ser y de construir la realidad. Celebrar la afrocolombianidad es agradecer la manera tan valiosa en que esta comunidad hace de Colombia un mejor lugar para todos. Las diferencias nos enriquecen. El respeto y mutuo reconocimiento nos une”.

Cuenta Rosa que todos los sábados, antes de que comenzara la cuarentena, los niños se reunían con algunos mayores de su comunidad en un salón de la escuela Estanislao Zuleta, del barrio Alfonso López, en la localidad de Usme, al sur de la ciudad, que acoge a unos 6.700 habitantes afro. Y allí participaban de distintos talleres en los que conocían y aprendían sobre la historia y la riqueza de la cultura del Pacífico.

Y en esas estaban hasta que Rosa, junto a Celia Perlaza, la otra coordinadora de la Escuela, gestaron el proyecto ‘Los niños de Usme saltan, cantan y bailan’ y se presentaron en 2019 a la convocatoria de la Beca Decenio Afrodescendiente, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que busca impulsar el desarrollo de procesos artístico-culturales, de creación y circulación, encaminados a la transmisión de saberes culturales de la diáspora afrodescendiente.   

El proyecto es tan bello como sencillo. Si se trataba de que los niños no olvidaran sus raíces, qué mejor que hacerlo con lo que más aman hacer: jugar. De labios de sus mayores, poco a poco ellos aprendieron a jugar ‘La panda pandilla’, una actividad en la que chicos y grandes, formados en círculo y de espaldas, se van pasando una pelotita de mano en mano. El truco consiste en adivinar quién queda con ella cuando un líder grita: ¡Alto!

Hay otros igual de entretenidos. La tía Rosa los enumera feliz: ‘El florón’, ‘La Tortuguita’ y ‘La pájara pinta’… Y habla de las charlas espontáneas que se encienden mientras todos juegan. Es como si el frío bogotano les avivara la nostalgia: los mayores aprovechan y les cuentan a sus hijos cómo ellos mismos eran felices mientras los jugaban.   

Además del juego, niños, niñas y jóvenes se acercan al currulao, el abozao, el patacoré, la juga y otros ritmos del Pacífico a través de la interpretación de la marimba, el bombo, el cununo y el guasá.

“Lo bonito es que muchos de estos niños no nacieron en el Pacífico. Y lo que aprenden en la escuela es por las referencias que hacen sus mayores. Cuando por fin logran viajar a la tierra de sus ancestros, generalmente en diciembre, fácilmente se reconocen en su cultura, como si toda la vida hubiesen crecido en esos territorios. Llegan maravillados y con más ganas de seguir aprendiendo. De no dejar morir nuestra esencia. Y ahí es cuando recoges tantas semillas que has sembrado”, dice con orgullo la tía Rosa.

‘Afrotá’ en cifras

En Colombia hay 4.311.757 colombianos pertenecientes a la población afro, que representan cerca del 10% de la población en el país. En la capital del país, según la Secretaría Distrital de Planeación, viven unos 115.088 afrodescendientes.

Las localidades con más presencia de esta población son: Bosa, con 20.206 habitantes afro; Suba con 16.316; Ciudad Bolívar, con 11.454; San Cristóbal, con 10.697 y Engativá con 9.401.

Te invitamos a participar de la Beca de Circulación Interdisciplinar para Población Afrodescendiente cuya convocatoria está abierta hasta el 19 de junio. Inscríbete aquí. 

Submitted by luclib on Thu, 21/05/2020 - 08:34

Más Artículos

Ten en cuenta las medidas de bioseguridad para Bogotá en el sector de cultura, recreación y deporte
Hace 60 años el hombre llegó al espacio ¡Felicitaciones a Yuri Gagarin!
¡Quédate en casa con estas actividades imperdibles!
Conoce cómo devolver los recursos que prestaste en la BibloRed
¿Conoces a los Rrom de Bogotá? Hoy celebran su día
Aplica a las nuevas becas de la FUGA como Videoclips musicales y Veámonos en 360°
Celebra el Día del Deporte con BibloRed
Teatro El Ensueño abre sus puertas con la inauguración del XVI Festival de Teatro y Circo de Bogotá ¡Puro talento!
Y tú, ¿ya conoces los Distritos Creativos de Bogotá? Te los presentamos
Hasta hoy puedes inscribir tu iniciativa novedosa. ¡Participar es muy fácil!

Relacionado

Ten en cuenta las medidas de bioseguridad para Bogotá en el sector de cultura, recreación y deporte
Fecha: April 09
Hace 60 años el hombre llegó al espacio ¡Felicitaciones a Yuri Gagarin!
Fecha: April 09
Lanzamiento Festival de Teatro y circo en el Teatro El Ensueño
Fecha: April 09
¡Quédate en casa con estas actividades imperdibles!
Fecha: April 08
Conoce cómo devolver los recursos que prestaste en la BibloRed
Fecha: April 08

Micrositios

Convocatorias
Botón de acceso micrositio Cultura Ciudana
Cultura Ciudadana
Territorial y Participación
Bogotá Ciudad de la Música
Cultura en bici
Economía Cultural y Creativa
Bogotanitos
Parques para Todos
Boton de acceso a micrositio de Trámites ESAL
Personas Jurídicas
CULTURED
Botón micrositio infraestructura cultural
Fortalecimiento de la infraestructura cultural

Suscribirse Agenda Cultural

top

Servicio al ciudadano

  • Atención a la ciudadania
  • Carta de trato digno
  • Guia de trámites y servicios
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadania
  • Transparencia y acceso a información pública 
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personeria Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Canal Capital
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador (571) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

Denuncias por actos de corrupción: atencion.ciudadano@scrd.gov.co
Notificaciones judiciales

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2020 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.